martes, 29 de noviembre de 2011

MATERIAL EMITE DOS SEMANAS DE LUZ CON UN MINUTO DE SOL

Científicos de la Universidad de Georgia desarrollan material que tras una breve exposición al sol emite luz nocturna hasta por dos semanas.



Utilizando una mezcla de zinc y de germanato, un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia dirigidos por Zhengwei Pan, desarrolló un novedoso material que tras exponerse un minuto a la luz de sol puede continuar emitiendo luz infrarroja hasta por dos semanas.

El truco consiste en que el lantano gallogermanato en combinación con el zinc forma una especie de “laberinto” que retiene la energía liberada de los electrones (iones de cromo trivalentes, Cr+3) durante un extenso periodo. En este caso la luz que emiten dichos iones es de una frecuencia casi infrarroja.

Y por si esto no fuera suficientemente sorprendente, los investigadores afirman que este material no requiere de una exposición directa a la luz del sol, ya que igual funciona con la poca luz que se filtre en la sombra, debajo del agua e incluso en una solución corrosiva de cloro.

Entre los usos futuros que esta tecnología podría tener se encuentran el médico, el militar y, claro, el ambiental. En la medicina podría utilizarse para detectar células cancerígenas aun en etapas tempranas de la metástasis. En la milicia serviría para identificar zonas o personas sirviéndose de unas gafas especiales. Finalmente, este nuevo material podría ser la base para desarrollar células fotovoltaicas mucho más eficientes.

[ABC]

NUEVO METAL ES TAN LIGERO COMO EL AIRE



Con un peso menor a un miligramo por centímetro cúbico, científicos desarrollan en California un metal que es prácticamente tan ligero como el propio aire.
Una poética imagen es la que se ha utilizado para demostrar la hiperligereza que tiene un nuevo metal: una porción de este material sostenida sobre un dandelion (diente de león). Conocido como micro-red metálica ultraligera, su peso es de menos de un miligramo por centímetro cúbico, recupera por completo su forma original tras ser comprimido, y esta estructurado bajo un modelo de redes enlazadas entre sí.
Los materiales ultra ligeros generalmente están construidos a partir de estructuras caóticas, tal como sucede con las burbujas en el aerogel. Sin embargo, este material se genera a partir de una estructura replicante que es completamente sólida. El método que utilizaron científicos de diversas instituciones californianas para crearlo incluye el uso de un fotopolímero que se solidifica cuando entra en contacto con radiación ultravioleta. Solo los fragmentos del material, originalmente, que son expuestos a la luz.  



SE PREPARA MOVILIZACIÓN CONTRA EL QUIMBO



Los afectados por la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo, Asoquimbo en asamblea anunciaron que realizarán una contundente movilización como única forma de garantizar sus derechos altamente vulnerados.
La asamblea que se realizó en el poblado de Río Loro en el municipio de Gigante participó la población afectada, entre ellos comunidades perjudicadas por la destrucción del puente del Paso del Colegio.
En el lugar también hicieron presencia delegados de la Defensoría Nacional del Pueblo y el Programa Presidencial para la Defensa de los Derechos Humanos y el DIH. La representante del Programa, Adriana Hurtado reconoció que la población estaba empoderada de la situación de sus afectaciones.
Sin embargo, la población manifestó su inconformismo porque a lugar no llegó el Ministerio de Trabajo, Ambiente, Agricultura y organismos de control. “La ausencia de los altos funcionarios reafirma que su compromiso es garantizar la inversión de capital para favorecer los intereses de las corporaciones transnacionales, a través de la política ecocida minero-energética del Gobierno de Santos que permite la extracción sin límites de nuestros recursos naturales sin importar la destrucción de los proyectos de vida de las comunidades, los ecosistemas y el patrimonio de la Nación”.
La Defensoría del Pueblo de Colombia, con delegada Derechos Colectivos y del Ambiente, Mayibe Ardila Ariza, se le cuestionó por generar acciones de intervención en la zona para favorecer a la multinacional, mediando para el desalojo de la población, como se denunció que sucedió con los pescadores.


Los fines


La población se declaró desplazada por el Estado, en una crisis social por la alta violación de derechos ambientales y económicos. Según el investigador, Milller Dussán, dado la ausencia del Estado y la imposibilidad de garantizar los derechos de la población, la comunidad sigue la resistencia civil y la movilización social hasta que se paren todas las obras de la represa y convertir la zona en una reserva campesina agroalimentaria.
La población reiteró que Emgesa sigue pasando por encima de las compensaciones establecidas en la licencia ambiental, no posibilitando el reasentamiento y a cambio presionando por dinero. Situación que viene afectando la cadena productiva de la zona y la estabilidad económica de la población.
Por eso, la asamblea acordó en acciones de defensa del río Magdalena, impedirán desde ya la la desviación del río en zona de túnel en la represa. Esto como acciones de resistencia en defensa de sus derechos y articulado al paro nacional minero energético que vienen promoviendo organizaciones sociales.

http://www.elespectador.com

lunes, 28 de noviembre de 2011

LA CAPACIDAD DE NAVEGACIÓN DE LAS FOCAS ES MAS PRECISA QUE EL GPS

Luego de varios años de monitorear una población de focas en el Antártico, investigadores descubren que estos mamíferos acuáticos son capaces de regresar al sitio exacto donde nacieron incluso luego de pasar hasta 5 años navegando en otras aguas.



De acuerdo con los resultados obtenidos por una reciente expedición de la British Antarctic Survey, al menos una especie de focas del Antártico, la Arctocephalus gazella, es capaz de retornar al lugar donde nación incluso luego de pasar hasta 5 años navegando en otras aguas.

Para descubrir esto los investigadores colocaron rastreadores en 335 focas poco después de su nacimiento. Monitoreando su actividad registraron que las focas regresaban año con año a la misma playa donde habían nacido, solo que en dichas ocasiones volvían para reproducirse. Y todavía más sorprendente es que, si acaso se equivocaban al encontrar el punto exacto, esta desviación era de apenas un menos de dos metros.Esto hace que las focas sean aún más precisas que los sistemas de geoposicionamiento satelital que sólo tienen una exactitud de localización de unos 5 metros.

Queda por descubrir qué mecanismo interno, natural, utilizan estos mamíferos acuáticos para orientarse con tan sorprendente precisión.

Por lo pronto, sin embargo, parece ser que este comportamiento tiene consecuencias en la supervivencia de la especie. Jaume Forcada, uno de los participantes en la expedición, asegura que este retorno periódico al lugar de nacimiento “ayuda a [las focas] a crear comunidades más estables en las cuales alumbrar y criar a los cachorros”.
[Phenomenica]

FILMAN POR PRIMERA VEZ LA FORMACIÓN DE UNA ESTALACTITA OCEANICA

Equipo de la BBC registra por vez primera la formación de una estalactita oceánica, también conocida como "brinicle" o “toque de la muerte” del mar por acabar con la vida de todo el que cruce por su camino.



En un hecho inusitado, quedó registrado en las cámaras de la BBC la formación de un fenómeno marítimo que nunca antes había sido filmado. Se trata de una estalactita oceánica, también conocida en inglés como “brinicle” (por “brine icicle”, témpano de agua salada), básicamente una columna de hielo que se forman cuando las aguas del océano están sumamente tranquilas, lo cual significa que hay una gran diferencia entre la temperatura del agua (aproximadamente -1.9°C) y la temperatura del aire sobre una capa de hielo. Mark Brandon, oceanógrafo polar de la Open University, explica:

El calor fluye desde las aguas más cálidas hacia arriba, al aire demasiado frío, formando hielo nuevo desde el fondo. La sal en este hielo recién formado se concentra y empuja hacia los canales del agua salada. Y porque está muy fría y es muy salada, es más denso que el agua debajo.

El fenómeno también ha recibido el apodo de “toque de la muerte” (“finger of death”) porque, como se aprecia en la filmación, acaba con la vida de todo ser que se interpone en el paso de este gélido rayo del mundo oceánico.

Por cierto, el registro se realizó con cámaras de timelapse, en una primera tentativa gracias a los camarógrafos de la BBC Hugh Miller y Doug Anderson. El lugar del hallazgo fue debajo de la Isla Little Razorback, en el Polo Antártico


jueves, 24 de noviembre de 2011

LAS FOTOGRAFÍAS DEL MES

MANATÍS EN PROBLEMAS

Manatís en probelmas

Estos animales están siendo víctimas de motores de barcos, redes de pesca y la marea roja, pero actualmente su peor enemigo es el frío

También conocidos como vacas marinas, estas criaturas son amables y tienen pocos depredadores naturales. Sin embargo, los alrededor de 5000 manatís de Florida están en problemas. Desde hace tiempo se sabe que son víctimas de motores de barcos, redes de pesca y la marea roja, pero actualmente su peor enemigo es el frío. Los últimos dos inviernos, según Florida Fish and Wildlife Conservation Commission, la hipotermia y el estrés causados por las bajas temperaturas, incluyendo los 12 días más fríos en 70 años, han matado al menos a 400 de estos mamíferos en peligro de extinción. Los manatís son rechonchos, pero no tienen la grasa aislante de las ballenas. En el invierno solían valerse de manantiales termales, pero ahora dependen en gran parte de las aguas que salen de plantas generadoras de energía. Todas, incluida esta en Palm Beach (arriba), deben calentar el agua a 16°C. Pero estas bañeras solo son ayuda parcial. Inviernos más templados podrían contribuir a mantener las aguas circundantes a temperaturas más tibias, y las poblaciones de manatís a flote.

RAJOY EN ESPAÑA

Y SIGUEN LOS EXTRAÑOS RUIDOS EN TODO EL MUNDO

HALLAN MOMIA DE SER EXTRAÑO EN CUSCO PERU



Antropólogo de Andahuaylillas aseguró que “médicos españoles y rusos han venido y han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”.
La cabeza triangular y su estatura son sus principales características. (RPP)
Fuera de este mundo. El antropólogo Renato Dávila Riquelme, del Museo Privado Ritos Andinos, de Andahuaylillas, en Cusco, anunció el hallazgo de una momia con características “no humanas” confirmadas por médicos españoles y rusos.

Dávila Riquelme informó en RPP que el cuerpo tiene 50 centímentros de estatura, una cabeza triangular, cavidades de los ojos desproporcionadas, fontanela abierta (característico en niños de hasta 1 año) y molares.

“Pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”, aseguró el antropólogo. El especialista agregó que se le encontraron características exclusivas de la población de los andes peruanos, como el cráneo con el frontal dividido y la presencia del “hueso de los incas”, que es un triángulo que está en el occipital.
Así lo dio a conocer en RPP Noticias el antropólogo Renato Dávila Riquelme, quien detalló que la momia tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, gran cavidad de los ojos y molares no comunes en los humanos.
El antropólogo Renato Dávila Riquelme del Museo Privado Ritos Andinos, ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi (Cusco) anunció el hallazgo de una momia con características no humanas.

Dávila Riquelme detalló que el cuerpo tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, cavidad de los ojos demasiado grandes, la fontanela abierta, lo cual solo es característica de los niños hasta de 1 año y tiene molares, lo que demostraría que hay un desfase tremendo que no es común en los seres humanos.

“Tiene una apariencia no humana porque la cabeza es triangular y tremenda, es más, la cabeza es casi del tamaño del cuerpo y pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado de que efectivamente es un ser extraterrestre”, refirió a través de RPP Noticias.

EL NUEVO Y REVOLUCIONARIO MATERIAL CON PROPIEDADES COMO EL VIDRIO

Una característica común de las velas, los aviones y los circuitos electrónicos es que, todos ellos contienen resinas que se utilizan por su ligereza, fuerza y resistencia. Sin embargo, una vez tratadas, estas resinas ya no pueden ser reformadas. Sólo ciertos compuestos inorgánicos, como el vidrio, ofrecen esta posibilidad.

Pero ahora, se han combinado estas propiedades en un solo material, y lo que antes parecía imposible lo ha conseguido un equipo dirigido por Ludwik Leibler, investigador en el Laboratorio del CNRS “Matière Molle et Chimie” (CNRS/ESPCI ParisTech), y han desarrollado una nueva clase de compuestos capaces de esta proeza. Reparable y reciclable, este nuevo material se puede formar a su antojo y a temperatura alta de forma reversible.

Sorprendentemente, sigue conservando algunas propiedades específicas de las resinas orgánicas y la goma: es ligero, insoluble y difícil de romper. También es barato y fácil de producir, este material puede ser utilizado en numerosas aplicaciones industriales, especialmente en el automóvil, aeronáutica, construcción, electrónica y el ocio. El trabajo se ha publicado en Science.

La sustitución de metales por materiales más ligeros aunque igual de eficientes resulta necesario para numerosas industrias, como la aeronáutica, automoción, construcción y la industria electrónica y de deportes. Debido a su excepcional fuerza mecánica y su resistencia térmica y química, los materiales compuestos a base de resinas termoestables son actualmente los más adecuados. Sin embargo, estas resinas deben ser tratadas in situ, usando desde el principio la forma definitiva de la pieza a fabricar. De hecho, una vez que estas resinas se han endurecido, la soldadura y la reparación resulta imposible. Además, incluso cuando está caliente, no se pueden reformar sus elementos como lo haría un herrero o vidriero.

Esto es por lo que el vidrio (sílice inorgánico) es un material único: una vez calientado, cambia de sólido a líquido de manera muy progresiva (transición vítrea), lo que significa que puede ser moldeado según sea necesario sin necesidad de moldes. Esta concepción de materiales altamente resistentes que pueden ser reparados y son infinitamente maleables, como el cristal, son un verdadero reto de conseguir, tanto en términos económicos y ecológicos. Se requiere un material capaz de fluir cuando está caliente, y en tanto sean insolubles, y sin frágilidad ni tan “pesados” como el cristal.

A partir de los ingredientes que se encuentran actualmente disponibles y se utilizan en la industria (resinas epoxi, endurecedores, catalizadores, etc), los investigadores del Laboratorio “Matière Molle et Chimie” (CNRS / ESPCI ParisTech) han desarrollado un nuevo material orgánico compuesto de una red molecular con originales propiedades: bajo la acción del calor, esta red se puede reorganizar sin alterar el número de enlaces cruzados entre sus átomos. Este nuevo material va desde el estado líquido al sólido o viceversa, como de vidrio. Hasta ahora, sólo el sílice y algunos compuestos inorgánicos muestran este tipo de comportamiento. Este material, así como sílice orgánico. Es insoluble, incluso cuando se calienta por encima de su temperatura de transición vítrea.

Sorprendentemente, a temperatura ambiente, este material se asemeja a cualquiera de los sólidos elásticos ya sean duros o blandos, dependiendo de la composición elegida. En ambos casos, tiene las mismas características que las resinas termoestables y cauchos que se usan actualmente en la industria, es decir, ligereza, resistencia e insolubilidad. Y lo más importante, tiene una ventaja significativa sobre estos, ya que es reformable a voluntad y puede ser reparado y reciclado bajo la acción del calor. Esta propiedad implica que puede sufrir transformaciones bajo métodos aún no previstos para las resinas termoestables o los materiales convencionales de plástico. En particular, se hace posible la producción de formas que son difíciles o incluso imposibles de obtener a través del moldeo o haciendo un molde, ya que saldría demasiado caro para el propósito previsto.

Usando como base los materiales compuestos, este nuevo material, por tanto, podría competir favorablemente con los metales, y encontrar amplias aplicaciones en sectores tan diversos como la electrónica, la fabricación de automóviles, la construcción, la aeronáutica o la impresión. Aparte de estas aplicaciones, tales resultados arrojan una luz inesperada sobre un problema fundamental: la física de la transición vítrea.

lunes, 21 de noviembre de 2011

TAREA PENDIENTE

"DEJA DE PROTESTAR" ¿TENDRAN MIEDO DEL CAMBIO?


Un interesante anuncio televisivo envía un mensaje de anti (auto)expresión fomentando supuestamente la libertad de expresión.

Un aparentemente inocente anuncio de la popular marca trasnacional de marcadores Sharpie muestra cómo se construyen mensajes en la publicidad para tratar de influir sutilmente en la psique de las masas. 

En este colorido comercial, que supuestamente celebra la libertad de expresión envuelta en un atmósfera de todo lo culturalmente cool —los deportes extremos, los hippies, el rock—, se deja caer una pancarta con colores psicodélicos alzada por unos jóvenes donde se lee el lema “Deja de protestar”.

¿Es esto pura y simple irreverencia? Todos los mensajes del comercial se apegan a la línea de guión de manifestar la juventud y la autoexpresión. ¿Por qué entreverar entonces uno que contradice esto?



Quizás la razón sea la expuesta en el libro Media Virus de Douglas Rushkoff, en el que se enfatiza en la efectividad memética de los oximorones (por ejemplo, smart drugs). En este caso, “Dejar de protestar”, bajo el aura cool de “exprésate”, se convierte en una especie de caballo de troya en la psique, una impronta que busca cultivarse y desencadenarse ulteriormente: exprésate sin protestar, exprésate como todos los demás, escribe lo que todos escriben.

También este comercial muestra cómo las corporaciones intenta cooptar la inconformidad pública y canalizarla hacia el consumismo. Si la gente está protestando y elaborando pancartas, que esto se convierta en un negocio y así se desvirtúe el movimiento contestario al incrustarlo en un mercado, en una moda.


CIENTIFICOS DISEÑAN CHIP QUE IMITA AL CEREBRO HUMANO

Científicos de la Universidad de Harvard y del MIT diseñan un chip que imita la estructura neuronal del cerebro humano y que podría dar paso a increíbles tecnologías híbridas entre el hombre y la máquina.


Podría decirse, acaso únicamente como proposición provocativa, que la inteligencia artificial no se ha desarrollado al nivel que se espera sobre todo por dos razones. La primera, que el único modelo que un dispositivo inteligente puede imitar es el humano: sea esto o no narcisista, no conocemos un cerebro que sea más inteligente que el nuestro, que haya demostrado esa misma inteligencia con obras en el mundo. El problema es que nuestros recursos son todavía demasiado limitados para conocer a fondo las estructuras y funciones de dicho órgano, y esa es la segunda dificultad: el cerebro humano es el modelo de la inteligencia artificial, pero un modelo que solo en años reciente hemos ido conociendo poco a poco en sus sutilezas y sus detalles.

Un ejemplo: se sabe ahora que el cerebro tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas, pero todavía se desconoce de qué manera estas células se conectan entre sí, qué tipo de conexiones forman para asistir al cerebro en tareas que nada tienen de simples (aun las más elementales) como el movimiento, la memoria o el aprendizaje.

Asimismo, se ha dicho que uno de los rasgos que hacen al cerebro único y hasta ahora inimitable (y no solo en el caso humano), es que nuestras neuronas funcionan en procesos paralelos, mientras que en la inteligencia artificial durante mucho tiempo se trabajó con procesos en serie.

Sin embargo, esto podría cambiar gracias a un chip desarrollado por investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts que intenta emular al cerebro humano.

Se trata de un chip que deja de lado el viejo modelo, tomado de las neuronas, en el que una fuente tiene que emitir un mensaje y un receptor interpretarlo, algo que las células hacen naturalmente por medio de los neurotransmisores y los neuroreceptores, un modelo binario que al calcarse casi íntegro a los chips computacionales dejó de tomar en cuenta la plasticidad sináptica, es decir, la fuerza o la debilidad de las conexiones interneuronales a lo largo del tiempo y en lo cual están involucrados iones como el sodio, el calcio y el potasio.

Por esta razón este nuevo chip cuenta con un total de 400 transistores que permiten que la corriente fluya no a través de un sistema digital de encendido/apagado, sino uno análogo muy bien afinado.



“Si realmente quieres mimetizar las funciones cerebrales realísticamente, tienes que hacer más que simplemente apretar [encender o apagar las conexiones neuronales]. Tienes que capturar los procesos intracelulares que son canales basados en iones”, dijo al respecto Chi-Sang Poon, uno de los investigadores participantes en el diseño del chip.
Y con este dispositivo se espera, claro, entender mejor la función que tienen dichos iones en la comunicación neuronal, pero sobre todo se pretende que chips como este puedan sustituir áreas dañadas del cerebro.
Otros usos podrían ser en neuroprótesis, interfaces máquina-cerebro, neurobiótica, computación neuromimética, aprendizaje de las máquinas e incluso, eventualmente, máquinas orgánicas o seres humanos maquinizados a quienes esta tecnología los lleve más allá de la capacidad cerebral promedio.

¿CONVIVIR CON LA NATURALEZA DEBERIA SER UN DERECHO UNIVERSAL O PRIVILEGIO DE UNOS CUANTOS?

En una atractiva propuesta, Tony King, director de Scottish Wildlife Trust, sugiere que el contacto con la vida silvestre bien pudiera considerarse entre los derechos humanos más elementales que todos deberíamos tener garantizados.
 Tony King es director de Scottish Wildlife Trust, organización conservacionista que se ocupa del cuidado de la vida salvaje escocesa. Este día King escribió un artículo en el que se pregunta si el acceso a la naturaleza debería considerarse un derecho universal o solo el privilegio de algunos.

«Ningún gobierno ha reconocido el contacto con la naturaleza como un derecho, aunque esto puede y debe generar beneficios para todos en la sociedad», dice King al inicio de su artículo, agregando además que este debería incluirse en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia.

Es cierto que algunas otras condiciones, algunas incluso básicas, son mucho más urgentes en varios países, sin embargo, dice King, “las terribles privaciones sufridas por la gente en todo el mundo no deberían cegarnos ante las desigualdades que perviven en nuestro país”.

Y King se refiere sobre todo al hecho de que el acceso a la naturaleza no está visto como un derecho que todos deberíamos tener garantizado por los beneficios que conlleva, particularmente entre los niños. Asegura el autor que “el acceso regular y disponible a un entorno rico en vida silvestre es esencial para la salud y el bienestar de los niños […], esencial para alcanzar una mejor salud, un mejor nivel educativo y un mejor desarrollo social”.

Asimismo, según algunos estudios, los niños que tienen la oportunidad de convivir con la naturaleza tiene una mejor autoestima, confianza en sí mismos, independencia, autonomía e iniciativa que aquellos que desafortunadamente no pueden hacerlo.

Los gobiernos pueden y deben articular un nuevo derecho: que cada niño y joven tenga el derecho de crecer y vivir en un entorno rico en vida silvestre de alta calidad y de fácil acceso a los beneficios físico y mentales, ventajas de desarrollo y oportunidades de juego que ello implica.

Desde esta perspectiva, los derechos humanos aplicados a un contexto de conservación natural adquieren un panorama mucho más amplio, que trasciende los conceptos que habitualmente escuchamos cuando se habla del tema y, además, que incluso en países en vías de desarrollo podrían implementarse paralelamente a las necesidades más apremiantes.

[Guardian]

EL VATICANO DEMANDA A BENETTON POR FOTOMONTAJE DEL PAPA BESANDO A OTRO HOMBRE

Inicial el Estado Vaticano acciones legales contra United Colors of Benetton, la marca que en su campaña “Unhate” muestra al papa besando a un alto jerarca del islamismo.

Luego de la polémica suscitada por Unhate, la más reciente campaña publicitaria de la marca United Colors of Benetton, el Estado Vaticano decidió emprender acciones legales para impedir la circulación de por lo menos un afiche: el que muestra a Joseph Ratzinger, el Sumo Pontífice de los católicos, besando a Ahmed Mohamed el-Tayeb, imán de la mezquita cairota de al Azhar y también una reconocida autoridad dentro de la religión islámica.
Recordemos que la campaña tiene como objetivo principal “contrastar la cultura del odio y promover la cercanía entre personas, religiones, culturas y un entendimiento pacífico entre los motivos de cada cual”, y que su tema central es el beso, “el símbolo más universal de amor, entre líderes políticos y religiosos del mundo”.
Pero a juzgar por la virulenta reacción institucional de la Santa Sede, ni la intención ni las formas causaron gracia o por lo menos simpatía entre el papa y sus allegados, quienes obligaron a Benetton a retirar de su campaña ese fotomontaje.
Hasta ahora ningún otro de los personajes retratados en los carteles —Obama, Chávez, Sarkozy, Merkell, Kim-Jong II, etc.— ha hecho declaraciones públicas al respecto.

¿ES EL EMPLEO UN SISTEMA OBSOLETO EN LA ACTUALIDAD?

El empleo es un concepto que, afortunadamente, podría volverse pronto obsoleto; el trabajo y la creación de un valor para la sociedad poco tienen que ver con la esclavización de las personas ante un empleador.

“La emancipación siempre llega puntual, llegar tarde a esa cita sería un pecado”

Con la consolidación de las tecnologías digitales como un pulso omnipresente en nuestra cotidianidad, las estructuras sociales, los patrones culturales y los conceptos rectores de la psique colectiva han experimentado una transformación tan radical y acelerada que quizá seamos parte de la mayor revolución sociocultural de la historia humana.

Y al igual que toda transformación, este proceso ha cobrado múltiples “víctimas”, es decir, aquellas instituciones, sistemas y organismos que no son capaces, por su propia naturaleza o por simple abstinencia, de sintonizarse con las pautas del actual escenario. Y entre estas “víctimas” podemos considerar la pérdida de miles de negocios y millones de empleos que han dejado de ser relevantes para las tendencias socioeconómicas que rigen esta nueva realidad.

Un caso interesante es el de las oficinas de correo, que año con año, desde hace una década, han visto cómo el número de usuarios que recurren a sus servicios va desplomándose. En el caso de la oficina estadounidense de correos, el U.S. Postal Service, ha perdido tantos usuarios que incluso se maneja la posibilidad de su cierre en el corto plazo, lo cual dejaría sin empleo a cerca de 600,000 personas (tan solo en los últimos 4 años los envíos disminuyeron un 22% ante la masiva popularización y tajante practicidad de herramientas como el correo electrónico).

Cada nuevo programa de computadora que se estrena hace básicamente lo que hasta hace poco era tarea de una persona, solo que el primero lo hace de una manera más rápida, barata y efectiva. Y por esta razón la digitalización o la robotización de millones de labores emerge como una tendencia ineludible. Por otro lado los gobernantes afirman, de manera sistemática y en prácticamente todo país, que el gran problema es la falta de empleo, una postura un tanto contradictoria cuando coexiste con la promoción y el financiamiento del desarrollo tecnológico. Y precisamente esto es lo que Douglas Rushkoff, tal vez el más brillante teórico de los medios y un lúcido analista socioeconómico, se ha atrevido a cuestionar en un artículo publicado en CNN y titulado “Are Jobs Obsolete?”. ¿Es en verdad el desempleo un problema fundamental o en realidad se trata de una inercia retórica que ya no necesariamente encaja en la vida contemporánea?

“Me da miedo siquiera preguntarlo, pero ¿desde cuándo el desempleo se convirtió en un problema? Entiendo que todos queremos nuestro salario, o al menos queremos dinero. Queremos alimento, techo, vestido y todas esas cosas que el dinero puede adquirir. ¿Pero de verdad queremos empleos?”, cuestiona el también profesor de la New York University.

Parece que el empleo, y no la productividad, se ha convertido en la meta a largo plazo de la estrategia económica de distintos gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos (al cual se refiere Rushkoff en su artículo). Si tomamos en cuenta que en el mundo se produce casi el doble de alimentos de lo que los 6 mil millones de habitantes necesitamos, entonces quizá no se trata de que no haya recursos para que todos vivamos, sino que “necesitamos” de un sistema que nos obligue a merecer el sustento que recibimos (algo relativamente absurdo, pues hay millones de personas que trabajan jornadas de hasta 16 horas diarias y apenas ganan para sobrevivir).

El empleo es un concepto relativamente nuevo. Las personas siempre han trabajado, pero no fue sino hasta el Renacimiento, época en donde surgió el primer anteecente corporativo, cuando las personas trabajaban para sí mismas, ya fuese como carpinteros, pastores o zapateros, intercambiando el fruto de su trabajo por otros bienes y servicios que requerían para vivir. En ese esquema los únicos que veían su riqueza disminuir eran los aristócratas, quienes dependían de sus títulos nobiliarios para obtener dinero a partir del esfuerzo de aquellos que trabajaban. Ante ellos las clases gobernantes recurrieron a un nuevo sistema que obligó a todos estos pequeños trabajadores a ceder su trabajo a industrias que tenían la autorización exclusiva para proveer el mercado y fue así como surgieron los conceptos de empleo y de empleados. 

Al igual que en la era industrial, tiempos durante los cuales miles de personas fueron reemplazadas por máquinas, ahora, en la era digital, se ha desatado un proceso similar: las herramientas digitales aumentan la eficiencia, reemplazan a personas y aumentan las ganancias corporativas. Lo anterior resulta ciertamente negativo para los empleados y los sindicatos, pero ¿es en realidad un fenómeno nocivo para nosotros? A fin de cuentas recordemos que ese es el rol original de las tecnologías: facilitar las labores y procesos productivos de una sociedad.

“La pregunta que tenemos que comenzar a hacernos no es cómo emplearemos a toda esa gente que es reemplazada por la tecnología, sino cómo podemos organizar una sociedad alrededor de algo más allá del empleo.

Pero en lugar de apostar a un nuevo diseño orientado hacia la cooperación y el bienestar compartido, parece que aquellos que controlan los sistemas que nos rigen prefieren seguir incentivando un modelo basado en un mercado de carencias, dentro del cual se negocian cosas que en realidad existen en abundancia y serían suficientes para todos.

“De lo que carecemos no es de empleo, sino de una forma de distribuir con justicia los bienes que hemos generado a través de nuestras tecnologías y una forma de crear sentido en un mundo que ya ha producido mucho más de lo necesario”.

A lo largo del último siglo se han probado alternativas al sistema capitalista. Una de las más populares fue el comunismo, dentro del cual los bienes eran distribuidos equitativamente, sin embargo, este no representaba un diseño estimulante, que motivase a la población a producir y colaborar, además de que jamás funcionó, por múltiples razones, como estaba pensado. Del otro lado, el más reciente diseño el capitalismo, el libre mercado, opta por simplemente dejar sufrir a aquellos que no son capaces de capitalizarse, esperar a que se diluyan. Pero como hemos comprobado, este modelo también está lejos de ser funcional y, en cambio, promueve un gran abanico de “anti-valores” como la ambición, la competencia, el clasismo y la frivolidad.  

Y es precisamente dentro de esta búsqueda por generar una nueva alternativa al actual sistema que la era digital ofrece una opción interesante: intercambiar información o, mejor dicho, bits, en lugar de bienes. En esta dinámica el escenario es el hiperespacio, y a través de este podemos proveernos, aportando un valor a nuestro entorno, de aquellas cosas que necesitamos o deseamos. Si aceptáramos que el alimento y el hogar son derechos fundamentales de todo ser humano (existe suficiente de ambas cosas para que a nadie le falte), entonces el resto del trabajo que hiciéramos serviría para adquirir aquellas cosas que no son indispensables para nuestra existencia pero que sin duda la enriquecen. Por cierto, estas labores, como programar un software, generar piezas de comunicación, enseñar a distancia o escribir un libro, se pueden realizar de manera independiente, sin necesidad de convertirte en un empleado de alguien (en especial de las grandes corporaciones).  

Tomando en cuenta todo lo anterior, y luego de hacer conciencia sobre esta acelerada transformación en la que estamos inmersos como sociedad mundial, durante la cual muchos de nuestros pilares socioculturales caerán para no levantarse, sería interesante reflexionar si el concepto de empleo es una de las cosas que en realidad queremos salvar.

Y para concluir podemos afirmar pocas cosas, pero suficientes para coquetear con la idea de consumar un rediseño de nuestra realidad productiva:

a) El modelo actual no funciona (¿Alguien aún lo duda?).

b) La decisión de explorar nuevos horizontes esta solo en nuestras manos.

c) Estamos frente a una oportunidad histórica para dar una inédita sacudida a nuestra realidad sociocultural.

d) La respuesta a este reto está seguramente ligada, en alguna medida, a las herramientas digitales y a nuestra relación con el medioambiente.

e) Si aspiramos a una vida mejor, compartida, sería bueno que nos apresuráramos a encontrar pronto la mejor alternativa posible.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

EL IDÍLICO TÚNEL DE ARBOLES EN KLEVAN, UCRANIA

Un sublime pasadizo formado por árboles se ha convertido, entendiblemente, en una popular atracción para locales y foráneos; el frondoso túnel se encuentra cerca del pequeño pueblo de Klevan, en Ucrania.








A las afueras de un minúsculo pueblo llamado Klevan, en Ucrania, se encuentra uno de los pasadizos naturales más notables del planeta. Se trata de un frondoso túnel, perfectamente moldeado, que atraviesa un bosque. El escenario remite a una especie de portal onírico que sigilosamente aguarda ser atravesado, quizá por una bella chica local que entienda el lenguaje de las aves, tal vez por una pareja como parte de un ritual para consumar su amor o, por qué no, por una tribu de seres elementales que coquetean con algún tipo de emancipación.

Curiosamente este vórtice verde, una de las principales atracciones naturales de Ucrania, nació a partir de la interacción entre la naturaleza y el ser humano: el sublime conducto fue moldeado por el paso recurrente de un tren a través del bosque. Localmente se le conoce como “Тоннель любви” (“Túnel del amor” en ruso), por la gran atracción que genera en parejas de visitantes que deciden atravesarlo tomados de la mano.

VIDEO



HOMENAJE A STEVE JOBS


sábado, 5 de noviembre de 2011

WILLIAN OSPINA

"La literatura es la memoria profunda, de los pueblos y que
Forma parte de la vida mas que de la academia o la vida editorial". William Ospina





La universidad surcolombiana fue el centro de congregación de aproximadamente 400 personas entre ellos invitados ,profesores , profesionales de distintas labores y estudiantes de la misma universidad a la conferencia que brindo el escritor y autor de varias obras como: ¿Dónde está la franja amarilla? , Es tarde para el hombre, Ursúa, El País de la Canela, entre otras y columnista del diario El espectador, William Ospina.
una conferencia muy nutritiva para quienes tienen por icono literario a este hombre tuvo lugar el día viernes 4 de noviembre en las horas de la tarde , 3 horas fueron sucificientes para que el "maestro" como todos le llamaban
nos hablara un poco de su vida como escritor, de  sus ensayos que tienen como énfasis la critica de una sociedad ahogada por el materialismo, de su actualidad profesional y de la literatura enfocada a unas reglas que a veces dejan limitante la magia del escritor.

Con esto William Ospina dejo su huella en esta parte del país y acompaño a los estudiantes universitarios
en esta dura etapa de lucha en pro de una educación digna en colombia.

jueves, 3 de noviembre de 2011

TAYRONA: UNA DERROTA PARA LOS GRANDES CONSORCIOS HOTELEROS



La presión ciudadana echa abajo la construcción de un lujosísimo complejo turístico en el Parque Nacional Tayrona, en la región caribeña de Colombia, evidenciando que los vínculos entre la clase política y los grandes inversionistas privados pocas veces traen beneficios para las mayorías.

Sabemos de sobra que la voracidad empresarial pocas veces ha mostrado mesura o respeto por algo que no sea el dinero o las ganancias obtenidas de sus negocios. En el caso de la industria turística son numerosos los ejemplos, en todo el mundo, de empresarios que invaden sin miramientos zonas de altísimo valor natural con tal de instalar en esos límites un lujoso complejo recreativo, casi siempre con la anuencia de las autoridades en turno y en perjuicio de los pobladores nativos y de la fauna y la flora del lugar.



En esta ocasión la zona en riesgo se encuentra en el norte de Colombia, en una reserva conocida como Tayrona, parque nacional y hogar también de la etnia Kogüi, donde un par de firmas trasnacionales, Mickmash y Six Senses, planeaban “desarrollar un proyecto hotelero ecoturístico de alto nivel”, según reporta el diario colombiano El Espectador, cuya edificación principal sería un hotel de siete estrellas, un “símbolo de prosperidad” a decir del presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Aliados con políticos locales y algunas familias con notable influencia en las altas esferas del gobierno colombiano, los inversionistas habían decidido situar su complejo en el parque Tayrona, entre los sectores de Cañaveral y Arrecifes, en el departamento de Magdalena. Además del capital de Mickmash y Six Senses y el del grupo colombiano Daabon de la familia Dávila Abondano, en el negocio estaban involucrados también Carlos Castaño Uribe, antiguo director de Parques Nacionales y actual viceministro del Medio Ambiente, el ex vicepresidente Francisco Santos y el empresario Felipe Santos Calderón (estos últimos primo y hermano del presidente, respectivamente). Como se ve, una fuerte apuesta de capital privado con un apoyo no menos animoso por parte de importantes funcionarios del sector público. Sin embargo, podríamos preguntarnos qué tanto de ese ímpetu obedeció más a razones personales que al beneficio colectivo.



Y quizá para responder a esta pregunta bastaría con traer a colación un documento oficial en que el Ministerio del Interior certificó, para facilitar la construcción del hotel, que en la zona no vivía ninguna etnia indígena, desapareciendo de un plumazo a los kogüi, población originaria residente en la Sierra Nevada de Santa Marta con la que el presidente Santos convivió el día de su toma de posesión y a quien además los indígenas reconocieron con el título de “Mamo” (la máxima autoridad entre los kogüi) y un bastón “como símbolo del equilibrio universal”, rituales que de nada sirvieron al momento de aprobar su virtual supresión en aras del negocio que otros traían entre manos.

Por fortuna, la decisión de construir el susodicho hotel en Tayrona se canceló el pasado 25 de octubre por orden misma de Juan Manuel Santos, aunque no por las razones que muchos creeríamos. Si bien este triunfo podría adjudicársele a la presión ejercida por los simpatizantes de la causa Tayrona (muchos agrupados en el movimiento ciudadano Tayrona Libre), el gobierno colombiano prefirió difundir la versión de que el proyecto ya no se ejecutaría debido a los vínculos entre los inversionistas y la familia del presidente. Según parece, los motivos de conservación ecológica y cultural fueron los menos importantes al decidir, desde el gobierno, dar marcha atrás al proyecto.

Aunque algunos se muestra escépticos ante este triunfo, no podemos soslayar el mérito de la organización social que con voluntad y objetivos claros pudo frenar el aparentemente poderoso contubernio de los grandes inversionistas y el gobierno que solo en discursos de ocasión, pero no en sus acciones decisivas, está comprometido con la búsqueda del bienestar común.

Con información de El Espectador y El Heraldo.


EL INSECTO MAS RARO DEL MUNDO


Salido de la siempre sorprendente imaginación de la naturaleza, este insecto nativo de Brasil desafía a las mentes más estrafalarias y las invenciones más surrealistas.
Como si pareciera sacado de una de esas mentes famosas por sus extravagantes invenciones, uno de esos artistas que ven lo fantástico donde supuestamente solo está la pobre realidad, este insecto originario de Brasil, una especie de saltamontes arbóreo, representa uno de los diseños más singulares de todo el catálogo natural.



Su nombre científico es Bocydium globulare y se le conoce sobre todo por el impacto que generó en el escultor alemán Alfred Keller, quien trabajó durante un año en la realización de este modelo:

Adiestrado en las artes de la herrería, Keller trabajó desde 1930 hasta su muerte, en 1955, para el Museo de Historia Natural de Berlín, donde se especializó en la representación plástica de diversos insectos: mosquitos, escarabajos, hormigas y muchos otros que elaboró con notable maestría y fidelidad al original. Pero sin duda su Bocydium globulare es uno de sus mejores trabajos —y podríamos preguntarnos si cuando los visitantes del museo se enfrentaban con tan insólito ejemplar no se preguntarían si ese insecto no sería invención del propio Keller, nacido de un arrebato creativo luego de pasar tantos años atisbando el microcosmos de los insectos, inspirado acaso por las excéntricas visiones del Bosco, como si se tratase de un animal salido, digamos, del Jardín de las Delicias.

[Dark Roasted Blend]

¿CUANTO NOS TOCARIA A CADA QUIEN SI SE REPARTIERA TODO EL DINERO DEL MUNDO?



En un ejercicio económico se calculó cuánto dinero recibiría cada habitante del planeta si la riqueza se repartiera equitativamente, invitándonos a soñar con la posibilidad de nuevos modelos de existencia para una sociedad desmoralizada.

Hace un par de años el diario Parade realizó un ejercicio que permitió calcular cuánto dinero recibiría cada habitante de la Tierra si las riquezas monetarias se distribuyeran equitativamente. En ese entonces la operación se hizo tomando en cuenta una cantidad de dinero calculada en 60 billones de dólares (60 millones de millones) y se dividió entre una población mundial de 6.8 mil millones de personas (cifra que actualmente se ha elevado a 7 mil). Por ahora respetaremos esa cifra de habitantes, tomando en cuenta que muy probablemente la otra cifra, la del dinero, también se haya elevado (a pesar de la crisis financiera). 

Es importante aclarar que esta cantidad, los 60 trillones calculados, solo corresponden al dinero incluido en la clasificación M3. Y como pocos de nosotros estamos familiarizados con esta jerarquización del dinero que circula en el mundo, explicaremos brevemente cómo se organiza esta escala (cortesía del los chicos de Ser Millonario):

Definiciones técnicas:

E: Emisión. Incluye billetes, monedas y cheques que se encuentran en libre circulación, más los depósitos del sistema financiero en el Banco Central correspondiente..

C: Circulante. Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central en libre circulación, menos los saldos en caja del sistema financiero. Es lo que comúnmente se conoce como el “circulante”.

Escala:

M1 = C + D1 (en este caso D1 corresponde a los depósitos en cuentas corrientes del sector privado no financiero netos de canje).

M1A = M1 + Dv + Ahv (en este caso Dv se refiere a los depósitos a la vista distintos de cuentas corrientes y Ahv son los depósitos de ahorro a la vista).

M2A = M1A + Dp (en este caso Dp corresponde a depósitos a plazo del sector privado).

M3 = M2A + Depósitos de ahorro a plazo incluidos los de la vivienda.

M4 = M3 + Documentos del Banco Central en poder del público (Sector privado no financiero).

M5 = M4 + Pagarés de Tesorería en poder del público (Sector privado no financiero).

M6 = M5 + Letras de crédito en poder del público (Sector privado no financiero).

M7 = M6 + Depósitos en moneda extranjera del sector privado.

¿Entonces? Bueno, pues el resultado a la gran interrogante fue un aproximado de nueve mil dólares por persona. Y seguramente muchos pensarán que esta es una cifra poco atractiva y seguirán deseando que el pésimo modelo de distribución de riquezas siga vigente para poder seguir comprando iPads y cosas por el estilo. Sin embargo, existen otras variables que si agregamos a este ejercicio matemático, entonces el panorama potencial se dibuja mucho más atractivo, mientras que el actual se presenta como aún más absurdo.

Por ejemplo: en el mundo se produce alrededor del doble de alimento de lo que se necesitaría para alimentar a toda la población, y curiosamente más del 15% de la población sufre actualmente de hambre. Ello quiere decir que bajo un cierto diseño, radicalmente opuesto al hoy vigente, todos podríamos acceder a comida gratuita o al menos a un precio meramente simbólico. Lo cual, además, contradice plenamente las leyes de mercado que han provocado una inédita alza en el precio de los alimentos, endureciendo aún más las condiciones de la población global y ahuyentando la posibilidad de que todos compartamos un estado de dignidad generalizada. 

Por otro lado, también está el ámbito de las medicinas, donde el Big Pharma (la oscura industria farmacéutica) se dedica a distribuir medicamentos elaborados explícitamente para no sanar de manera definitiva los males, sino para mitigarlos momentáneamente y asi garantizar su consumo sistemático, bloqueando la posibilidad de curas definitivas a enfermedades que atormentan a la sociedad contemporánea (como el cáncer) y incluso generando enfermedades para fortalecer su mercado. Si todo esto pudiera ser eliminado de nuestra realidad convenida, entonces podríamos insinuar que los medicamentos tampoco implicarían un problema en el potencial escenario de justicia e igualdad (un término que de tanto desearse y nunca alcanzarse ya nos parece incluso solo una frase gastada). 

Pero, en fin, tras esta reflexión detonada por el ejercicio económico, parece que la verdadera pregunta no es cuánto dinero recibiría cada habitante del planeta si se repartiera equitativamente la riqueza monetaria, sino cuánto nos costaría tejer un sueño colectivo que eventualmente se cristalizara en un nuevo modelo de realidad, en el que se favorecieran la dignidad, la tranquilidad y la felicidad de las siete mil millones de personas que vivimos en la Tierra. ¿Alguna respuesta?