martes, 6 de diciembre de 2011
LOS ANIMALES MAS EXTRAÑOS DE 2011
La araña albina, un camaleón multicolor, la medusa caníbal o la Halicephalobus mephisto son algunas de las especies presentes en el recuento de los descubrimientos animales más extravagantes en este año que se acerca a su fin.
2011 fue un año notable en cuanto a descubrimientos científicos se refiere y el de nuevas especies con las que convivimos en el planeta no fue la excepción. Pijama Surf te presenta las 10 especies más notables por su extravagancia de las que el ser humano apenas tuvo conocimiento en este año.
10
El año comenzó con el descubrimiento de esta medusa, en enero, cuya principal característica es su canibalismo. A pesar de su apariencia que podría transmitir cierta amabilidad o calma por la palidez de sus colores, esta especie perteneciente al género de las Drymonema posee extremidades letales que secretan los jugos gástricos necesarios para disolver a su presa —que en su caso son sus propios parientes.
9
Un gusano marino con un inimitable ornamento localizado en la Cordillera del Atlántico Medio, a 2,700 metros de profundidad. Esa protuberancia encendidamente rosácea no es otra cosa que sus grandes labios, con los que atrapa a sus presas.
8
Esta babosa marina con la forma de un hot-cake, de la familia de los nudibranquios, podría ser apenas una de cientos de nuevas especies descubiertas en una misma expedición en los mares de Filipinas realizada en la primera mitad del 2011.
7
Una rana que es un murciélago que es una rana. Una rana que vuela. Un murciélago anfibio. Una rana que va de árbol en árbol. Una rana que a diferencia de otras especies similares posee dos afilados y salientes colmillos en la parte inferior de su boca.
6
“Casi me desmayo cuando vi su cabeza blanca”, dijo Mark Harvey, curador en el Museo del Oeste de Australia que puede presumir de haber descubierto este hermoso arácnido. Y si bien se motejó a este insecto como “albino”, esto es inexacto, pues su cuerpo sí tiene pigmentos.
5
Hasta ahora este el único ser vivo conocido que vive a mayor profundidad en la Tierra. Se trata de una lombriz nombrada en honor a Mefistófeles, el nombre que recibe el diablo en la tragedia faústica. La Halicephalobus mephisto abre una nueva veta exploratoria hacia todas las especies que podrían estar viviendo a miles de metros por debajo de nuestros pies.
4
Al murciélago de la imagen se le dio el nombre de “Belcebú” por su satánica coloración: testa negra, dorso oscuro y vientre blanquecino. Un mamífero volador salido del reino de las tinieblas para asentarse en los bosques tropicales de Vietnam.
3
Este camaleón Furcifer timoni se descubrió a mediados del año en Madagascar y de inmediato atrajo los reflectores del interés popular por la sorprendente gama cromática de su piel, inusual aun en reptiles de este género.
2
Rozando el primer lugar se encuentra una especie fungi que tiene la sorprendente habilidad de apropiarse del cerebro de una hormiga, tomarlo bajo su control y abandonarlo cuando encuentra un medio más apropiado para esparcir sus esporas. Tan temible hongo se conoce, ahora, con la nomenclatura de Ophiocordyceps camponoti-balzani, y es nativo de las zonas tropicales de Brasil.
1
Sin duda las palmas de esta lista se las lleva el tiburón cíclope descubierto en las playas de Baja California Sur, México, hace un par de meses. Este ejemplar del llamado “tiburón arenero” (Carcharhinus obscurus) llamó la atención porque si bien la ciclopía se ha observado en otros especímenes, nunca en uno tan desarrollado como este que nadaba en el vientre de su madre en las aguas del Mar de Cortés.
[Cooking Ideas]
2011 fue un año notable en cuanto a descubrimientos científicos se refiere y el de nuevas especies con las que convivimos en el planeta no fue la excepción. Pijama Surf te presenta las 10 especies más notables por su extravagancia de las que el ser humano apenas tuvo conocimiento en este año.
10
El año comenzó con el descubrimiento de esta medusa, en enero, cuya principal característica es su canibalismo. A pesar de su apariencia que podría transmitir cierta amabilidad o calma por la palidez de sus colores, esta especie perteneciente al género de las Drymonema posee extremidades letales que secretan los jugos gástricos necesarios para disolver a su presa —que en su caso son sus propios parientes.
9
Un gusano marino con un inimitable ornamento localizado en la Cordillera del Atlántico Medio, a 2,700 metros de profundidad. Esa protuberancia encendidamente rosácea no es otra cosa que sus grandes labios, con los que atrapa a sus presas.
8
Esta babosa marina con la forma de un hot-cake, de la familia de los nudibranquios, podría ser apenas una de cientos de nuevas especies descubiertas en una misma expedición en los mares de Filipinas realizada en la primera mitad del 2011.
7
Una rana que es un murciélago que es una rana. Una rana que vuela. Un murciélago anfibio. Una rana que va de árbol en árbol. Una rana que a diferencia de otras especies similares posee dos afilados y salientes colmillos en la parte inferior de su boca.
6
“Casi me desmayo cuando vi su cabeza blanca”, dijo Mark Harvey, curador en el Museo del Oeste de Australia que puede presumir de haber descubierto este hermoso arácnido. Y si bien se motejó a este insecto como “albino”, esto es inexacto, pues su cuerpo sí tiene pigmentos.
5
Hasta ahora este el único ser vivo conocido que vive a mayor profundidad en la Tierra. Se trata de una lombriz nombrada en honor a Mefistófeles, el nombre que recibe el diablo en la tragedia faústica. La Halicephalobus mephisto abre una nueva veta exploratoria hacia todas las especies que podrían estar viviendo a miles de metros por debajo de nuestros pies.
4
Al murciélago de la imagen se le dio el nombre de “Belcebú” por su satánica coloración: testa negra, dorso oscuro y vientre blanquecino. Un mamífero volador salido del reino de las tinieblas para asentarse en los bosques tropicales de Vietnam.
3
Este camaleón Furcifer timoni se descubrió a mediados del año en Madagascar y de inmediato atrajo los reflectores del interés popular por la sorprendente gama cromática de su piel, inusual aun en reptiles de este género.
2
Rozando el primer lugar se encuentra una especie fungi que tiene la sorprendente habilidad de apropiarse del cerebro de una hormiga, tomarlo bajo su control y abandonarlo cuando encuentra un medio más apropiado para esparcir sus esporas. Tan temible hongo se conoce, ahora, con la nomenclatura de Ophiocordyceps camponoti-balzani, y es nativo de las zonas tropicales de Brasil.
1
Sin duda las palmas de esta lista se las lleva el tiburón cíclope descubierto en las playas de Baja California Sur, México, hace un par de meses. Este ejemplar del llamado “tiburón arenero” (Carcharhinus obscurus) llamó la atención porque si bien la ciclopía se ha observado en otros especímenes, nunca en uno tan desarrollado como este que nadaba en el vientre de su madre en las aguas del Mar de Cortés.
[Cooking Ideas]
INTERNET CAMBIARIA RADICALMENTE DE APROBARSE LA SUPUESTA LEY CONTRA LA PIRATERIA
Video que explica detallada y claramente cómo cambiaría el Internet que conocemos de aprobarse la ley contra la piratería en línea en el Congreso estadounidense, pauta que seguramente seguirían muchos gobiernos nacionales de todo el mundo.
La batalla en contra de la libertad en Internet se recrudece. En un artículo anterior denunciamos en Pijama Surf la amenaza que representa la iniciativa presentada en el Congreso Estadounidense con la cual sería posible que el gobierno de dicho país «tendría las facultades para etiquetar cualquier sitio web que publique material que infrinja derechos de propiedad industrial o intelectual, utilizando filtros de DNS (ya están controlados por la ICAAN), lo cual imposibilitaría a cualquier usuario acceder a estos sitios y por lo tanto estarían condenados a la extinción».
Al parecer las grandes corporaciones, en particular las de la industrial del entretenimiento, no toleran más que millones y millones de personas en todo el mundo disfruten de esta especie paraíso en que puede convertirse Internet, ofensivo para sus intereses sí, quizá, por las libertades que permite, pero sobre todo por el vacío que su gratuidad representa. No puede ser, parecen decir, que haya tantos servicios de los que nadie está generando una ganancia económica.
En este video (en inglés) se explica con más detalle los procedimientos que seguirían las autoridades estadounidenses de aprobarse la llamada ley PIPA (Protect-IP Act), también conocida como SOPA (Stop Online Piracy Act), la cual podría llegar a extremos ridículos como que una compañía discográfica pidiera retirar un video de la red solo por la música que se oye de fondo. Además, si como sucede con cierta frecuencia, otros gobiernos nacionales siguen el ejemplo del de Estados Unidos, Internet podría cambiar radicalmente y desaparecer según la forma en que lo conocemos actualmente.
De ahí la importancia de involucrarse en esta resistencia e impedir que nos quiten este medio que, obvia e irreversiblemente, está revolucionando muchas de las viejas formas de ser y estar en el mundo.
PROTECT IP / SOPA Breaks The Internet from Fight for the Future on Vimeo.
AL OTRO LADO DEL PARAÍSO: LA OBRA FOTOGRÁFICA DE JOEL PETER - WITKIN
Provocación post-paraíso: a partir de la obra del fotógrafo Joel-Peter Witkin emana un electrizante manifiesto en contra de los pilares que sostienen nuestro concepto de belleza y luminosidad.
En las últimas décadas pocas obras fotográficas, tal vez ninguna, han perturbado más a la conciencia del observador que el trabajo de este neoyorquino. A través de su lente desfilan alegorías hiperreales protagonizadas por personas con deformidades físicas, transexuales, cadáveres desmembrados y hermafroditas, que invitan al espectador a sumergirse en una despiadada aventura estética.
Siendo apenas un niño, Witkin presenció un suceso, en su natal Brooklyn, que terminaría por influir su obra de una manera determinante:
Ocurrió un domingo cuando mi madre nos acompañaba, a mí y a mi hermano gemelo, bajando las escaleras de nuestra casa. Nos dirigíamos a la iglesia. Mientras caminábamos por el corredor hacia la puerta del edificio escuchamos un increíble choque, cuyo sonido se entremezcló con alaridos que suplicaban por ayuda. El accidente involucró tres automóviles, todos ellos conduciendo familias. De alguna forma, en medio de la confusión, de pronto ya no estaba cogiendo la mano de mi madre. Desde donde estaba parado yo, en la banqueta, podía ver algo rodando desde uno de los autos accidentados. El objeto se detuvo justo delante de mí. Era la cabeza de una pequeña niña. Me incline para tocarla, para hablarle, pero antes de que lo lograra alguien me tomó y alejó de la escena.
Al escuchar esta narración del propio artista, y enterarnos que este suceso marcaría profundamente su futuro trabajo, como parte de una sombría sincronía, entonces, quizá, podemos explicarnos por qué Witkin esta obsesionado con estos personajes, todos ellos habitantes de los rincones más oscuros de nuestro mapa psico-cultural, de la cara oculta del edén. Años después este neoyorquino pasaría por otra etapa que seguramente terminó de imprimir su estilo fotográfico, y evidentemente su psique: fue fotógrafo de guerra en Vietnam entre 1961 y 1964, periodo durante el cual se enfrentó a escenarios inenarrables de violencia y sufrimiento que quedarían documentados por su cámara.
Sus imágenes, inicialmente capturadas bajo procesos daguerrotípicos, son posteriormente tergiversadas con recursos complementarios, como el rasgar los negativos, exponerlos a químicos agresivos o revelarlas caóticamente. El tratamiento que da a sus fotografías se ha ligado con una influencia directa: la obra de John Ernest Joseph Bellocq, también estadounidense y quien adquirió fama por sus secuencias fotográficas de fantasmagóricas prostitutas, las cuales fueron captadas a principios de siglo en el distrito rojo de Nueva Orleans.
Pero a pesar de la polémica que Witkin despierta, en algunos casos una radical aversión, lo cierto es que la implacable técnica impresa en la perturbadora retórica de su obra, aunada a una invitación explícita para transgredir, a través de sus imágenes, cualquier dejo de moral estética, han terminado por acuñar uno de los discursos fotográficos más contundentes del último medio siglo. En este sentido, pasear de la mano de Witkin hacia aquella región casi intratable de nuestra mente termina siendo una inolvidable caminata a través del otro lado de un paraíso, del cual, por cierto, ya todos fuimos desterrados.
EL INSECTO MAS GRANDE DEL MUNDO
Un guardabosques encuentra un weta gigante que pesa 71 gramos, en lo que constituye el insecto más pesado que se haya registrado
Un entomólogo aficionado logró encontrar y tomar fotos de un weta en la isla Little Barrier en Nueva Zelanda. El insecto pesa 71 gramos –más que muchos pájaros y tres veces lo que un ratón promedio– y sus alas tienen una envergadura de 18 cm. Se cree que este es el weta más pesado jamás encontrado, aunque existen algunos que llegan a medir más de largo (hasta 20 cm o más).
Los wetas gigantes han sido casi exterminados por las ratas que introdujeron los europeos en Nueva Zelanda. Según Mark Moffet, el guardabosques que tomó las fotos, la weta disfrutó enormenente comer una zanahoria de sus manos, pero reconociendo que el ejemplar era de un raro valor, el guardabosques impidió que terminara su banquete para que no se indigestara. Moffet agregó que estaba feliz de encontrar esta weta ya que “nosotros los amantes de los bichos oímos todo el tiempo que la gente desdeña a los insectos por su tamaño, asi que encontrar uno de este tamaño fue genial”.
Se cree que el tamaño de este tipo de wetas –quienes podrían servir para ilustrar La Metamorfosis de Kafka– se debe a un gigantismo desarrollado en la isla donde prosperan sin ninguna competencia, aprovechando el aislamiento y la falta de depredadores.
[Daily Mail]
jueves, 1 de diciembre de 2011
ALERTA COLOMBIA ¿VENDIERON PARTE DEL CHOCO?
Que tal esto?
Se necesita una protesta masiva de Colombianos o estaremos supeditados a que no queden bosques ni selva virgen tropical.
¿ VENDIERON PARTE DEL CHOCÓ ?
La empresa "Colombia Hardwood" ha comenzado a tumbar árboles en Bahía Solano para exportar a China, las maderas más finas del Chocó: algarrobo, sande, cedro amargo, bálsamo, caimito, chanul y virola.
Esta empresa no es cualquiera. Es dueña de REM Forest Products, del billonario canadiense Frank Giustra, un corsario financiero que obtuvo una licencia de aprovechamiento forestal otorgada por Codechocó en 2006 (Resolución 2293) para explotar durante 15 años más de cinco millones de metros cúbicos de madera; unos US$1.500 millones. Esta compañía tienen a su vez vínculos financieros con Pacific Rubiales Energy, Medoro Resources, Alange Corp, Gran Colombia Gold. Es decir, se trata de un proyecto de envergadura: madera, oro y petróleo. La Prima-REM ha instalado en la playa de Huaca un campamento con una docena de empleados canadienses, otros tantos colombianos, 80 ciudadanos nativos de las comunidades negras e indígenas y dos helicópteros. La empresa se dispone a cortar su primer millón de metros cúbicos en 44.596 hectáreas, autorizado por la Ley 70 de 1993. Este territorio -inembargable, inalienable, se extiende entre Bahía Solano y Juradó, el Pacífico y la Serranía del Baudó, y ocupa una superficie de 67.327 hectáreas donde viven 18 comunidades, 1.329 familias y 5.846 personas. Es decir, el 70% de la superficie, será controlado por la empresa. La madera que se...
explotará en los próximos años costaría US$280 millones, de los cuales la compañía reconocerá al Consejo Comunitario el 10%.
Los directivos actuales hicieron el negocio, pese a que en 2005 se opuso la Ley Forestal -felizmente rechazada por la Corte Constitucional-, por considerar que con ella se "facilitarían transacciones y el aprovechamiento con ánimo de lucro de los bosques nativos plantados en las principales zonas del Pacífico y de la Amazonia". Codechocó dio el visto bueno y el Ministerio de Medio Ambiente aplaudió el logro. El Consejo Comunitario de Mecana, donde se ha construido el campamento de Prima Colombia Hardwood, considera amañada y tramposa la consulta y corrupta a cambio de miserables dádivas.
Para protestar contra la tala de una de las selvas más preciosas del planeta, se encadenó tres días a un árbol de Bahía Solano Juan Ceballos. Pero, a estas horas de grandes desfalcos y robos en las EPS, ¿a quién puede importarle la suerte de un ciudadano amarrado a un árbol sin haber sido secuestrado por la guerrilla?
SIN ELECCION
DOHA, (IPS/Al Jazeera) – Siete personas murieron en dos enfrentamientos este lunes 28, en plena jornada electoral, en el sudoriente de la República Democrática del Congo, informó el Ministerio del Interior.
Aunque estaba previsto que los comicios finalizaran en la noche de este lunes, el presidente de la comisión electoral anunció que se extenderían por lo menos hasta el martes 29.
La violencia estalló en la sureña ciudad de Lubumbashi, cuando hombres armados atacaron un vehículo que transportaba listas electorales y varios centros de votación, dijo el ministro Bikanga Kazadi a la prensa.
El primer ataque ocurrió antes del alba, agregó. Más tarde, otros hombres armados atentaron contra centros de votación.
Kazadi dijo que solicitó al ejército que sofocara el ataque. Un policía y cuatro agresores murieron en el episodio, relató.
En otro incidente, habitantes de la zona incendiaron tres centros de votación en el bastión opositor vecino de Kasai Occidental, y un observador electoral resultó gravemente herido en un hecho de violencia multitudinaria, según la organización de control electoral Renosec.
Más de 31 millones de personas están habilitadas para votar en las segundas elecciones nacionales desde las guerras que ha sufrido la RDC entre 1996 y 2003. Este es uno de los países más pobres del mundo pese a su abundancia de cobalto, cobre, diamantes y oro.
Alrededor de 19.000 candidatos compiten por 500 escaños legislativos, mientras que otros 11 se disputan la Presidencia.
EL ICARO SUPERSONICO
El piloto suizo Yves Rossy, conocido como ‘Jetman’, realizó un vuelo con alas impulsadas por turbinas durante el cual se alineó con dos aviones de reacción L-39C Albatros. Para sincronizar el vuelo con Rossy, los aviones tuvieron que bajar la velocidad hasta los 220 km por hora. Al estabilizarse la velocidad, ‘Jetman’ y los aviones volaron a una distancia de 2-3 metros entre ellos durante unos 10 minutos. El vuelo sincronizado se realizó a una altura de 1500 metros.
DOCUMENTAL - UNA REALIDAD PARALELA
Todos nos preguntamos en algún momento quienes somos, de donde venimos y a donde vamos. Pero muchos de nosotros dejamos de cuestionarnos el sentido de la vida, porque solucionar los dilemas que nos plantea el día a día ya nos parece un gran reto. Esta es la historia de cinco personas que siguieron preguntándose a lo largo de su vida, porque necesitaban encontrar respuestas. Cinco aventureros. Cinco exploradores que han abierto la puerta a una realidad que va mas allá del limite que hemos dado a lo evidente.
Nos gustaría que al acabar de ver este documental, sintierais ganas de buscar, de buscar en vosotros mismos. Nos gustaría que dijerais ! sí, hay algo más!
! La realidad traspasa los limites de aquello que puedo ver con mis ojos o tocar con mis manos! ! Puedo ir más allá! Y cuando decimos más allá, nos referimos a conectar con nuestra verdadera fuerza. Con la chispa divina que todos llevamos dentro. ! Buen viaje!
Este documental existe gracias a Dolors Martorell, Daniel Hernandéz y Pablo Uson. Les agradecemos, de todo corazón, su enorme generosidad al permitir que este documental y los extras se puedan ver y descargar gratuitamente.
Una Realidad Paralela (Documental Completo) from Nayadel D.T. on Vimeo.
NUEVA HUELGA GENERAL EN GRECIA CONTRA LOS RECORTES
Los empleados griegos del sector público y privado estrenan diciembre con una nueva huelga general de 24 horas. Las confederaciones de trabajadores Gsee y Adedy animan a los trabajadores a participar de forma masiva en la protesta de hoy, convocada contra las medidas de austeridad que se incluyen en el Presupuesto de 2012, los recortes salariales y la eliminación de derechos laborales que estas medidas suponen. Una de las reformas más polémicas es la baja en reserva que esta semana se aplicó a unos 20.000 trabajadores del sector público, a la que otros 19.000 se sumarán a principios de 2012.
A la protesta están convocados los empleados en servicios públicos y ayuntamientos, los funcionarios judiciales y los trabajadores del sector privado, mientras que los medios de transporte público circularán en Atenas y Tesalónica en horario reducido. También están convocados los empleados en los medios de comunicación hasta las 05.00 (hora española) del jueves, así como los empleados del sector naval, por lo que se prevé que los barcos permanezcan inmovilizados en los puertos griegos.
http://www.publico.es/internacional/409972/nueva-huelga-general-en-grecia-contra-los-recortes
martes, 29 de noviembre de 2011
MATERIAL EMITE DOS SEMANAS DE LUZ CON UN MINUTO DE SOL
Científicos de la Universidad de Georgia desarrollan material que tras una breve exposición al sol emite luz nocturna hasta por dos semanas.
Utilizando una mezcla de zinc y de germanato, un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia dirigidos por Zhengwei Pan, desarrolló un novedoso material que tras exponerse un minuto a la luz de sol puede continuar emitiendo luz infrarroja hasta por dos semanas.
El truco consiste en que el lantano gallogermanato en combinación con el zinc forma una especie de “laberinto” que retiene la energía liberada de los electrones (iones de cromo trivalentes, Cr+3) durante un extenso periodo. En este caso la luz que emiten dichos iones es de una frecuencia casi infrarroja.
Y por si esto no fuera suficientemente sorprendente, los investigadores afirman que este material no requiere de una exposición directa a la luz del sol, ya que igual funciona con la poca luz que se filtre en la sombra, debajo del agua e incluso en una solución corrosiva de cloro.
Entre los usos futuros que esta tecnología podría tener se encuentran el médico, el militar y, claro, el ambiental. En la medicina podría utilizarse para detectar células cancerígenas aun en etapas tempranas de la metástasis. En la milicia serviría para identificar zonas o personas sirviéndose de unas gafas especiales. Finalmente, este nuevo material podría ser la base para desarrollar células fotovoltaicas mucho más eficientes.
[ABC]
Utilizando una mezcla de zinc y de germanato, un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia dirigidos por Zhengwei Pan, desarrolló un novedoso material que tras exponerse un minuto a la luz de sol puede continuar emitiendo luz infrarroja hasta por dos semanas.
El truco consiste en que el lantano gallogermanato en combinación con el zinc forma una especie de “laberinto” que retiene la energía liberada de los electrones (iones de cromo trivalentes, Cr+3) durante un extenso periodo. En este caso la luz que emiten dichos iones es de una frecuencia casi infrarroja.
Y por si esto no fuera suficientemente sorprendente, los investigadores afirman que este material no requiere de una exposición directa a la luz del sol, ya que igual funciona con la poca luz que se filtre en la sombra, debajo del agua e incluso en una solución corrosiva de cloro.
Entre los usos futuros que esta tecnología podría tener se encuentran el médico, el militar y, claro, el ambiental. En la medicina podría utilizarse para detectar células cancerígenas aun en etapas tempranas de la metástasis. En la milicia serviría para identificar zonas o personas sirviéndose de unas gafas especiales. Finalmente, este nuevo material podría ser la base para desarrollar células fotovoltaicas mucho más eficientes.
[ABC]
NUEVO METAL ES TAN LIGERO COMO EL AIRE
Con un peso menor a un miligramo por centímetro cúbico, científicos desarrollan en California un metal que es prácticamente tan ligero como el propio aire.
Una poética imagen es la que se ha utilizado para demostrar la hiperligereza que tiene un nuevo metal: una porción de este material sostenida sobre un dandelion (diente de león). Conocido como micro-red metálica ultraligera, su peso es de menos de un miligramo por centímetro cúbico, recupera por completo su forma original tras ser comprimido, y esta estructurado bajo un modelo de redes enlazadas entre sí.
Los materiales ultra ligeros generalmente están construidos a partir de estructuras caóticas, tal como sucede con las burbujas en el aerogel. Sin embargo, este material se genera a partir de una estructura replicante que es completamente sólida. El método que utilizaron científicos de diversas instituciones californianas para crearlo incluye el uso de un fotopolímero que se solidifica cuando entra en contacto con radiación ultravioleta. Solo los fragmentos del material, originalmente, que son expuestos a la luz.
SE PREPARA MOVILIZACIÓN CONTRA EL QUIMBO
Los afectados por la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo, Asoquimbo en asamblea anunciaron que realizarán una contundente movilización como única forma de garantizar sus derechos altamente vulnerados.
La asamblea que se realizó en el poblado de Río Loro en el municipio de Gigante participó la población afectada, entre ellos comunidades perjudicadas por la destrucción del puente del Paso del Colegio.
En el lugar también hicieron presencia delegados de la Defensoría Nacional del Pueblo y el Programa Presidencial para la Defensa de los Derechos Humanos y el DIH. La representante del Programa, Adriana Hurtado reconoció que la población estaba empoderada de la situación de sus afectaciones.
Sin embargo, la población manifestó su inconformismo porque a lugar no llegó el Ministerio de Trabajo, Ambiente, Agricultura y organismos de control. “La ausencia de los altos funcionarios reafirma que su compromiso es garantizar la inversión de capital para favorecer los intereses de las corporaciones transnacionales, a través de la política ecocida minero-energética del Gobierno de Santos que permite la extracción sin límites de nuestros recursos naturales sin importar la destrucción de los proyectos de vida de las comunidades, los ecosistemas y el patrimonio de la Nación”.
La Defensoría del Pueblo de Colombia, con delegada Derechos Colectivos y del Ambiente, Mayibe Ardila Ariza, se le cuestionó por generar acciones de intervención en la zona para favorecer a la multinacional, mediando para el desalojo de la población, como se denunció que sucedió con los pescadores.
Los fines
La población se declaró desplazada por el Estado, en una crisis social por la alta violación de derechos ambientales y económicos. Según el investigador, Milller Dussán, dado la ausencia del Estado y la imposibilidad de garantizar los derechos de la población, la comunidad sigue la resistencia civil y la movilización social hasta que se paren todas las obras de la represa y convertir la zona en una reserva campesina agroalimentaria.
La población reiteró que Emgesa sigue pasando por encima de las compensaciones establecidas en la licencia ambiental, no posibilitando el reasentamiento y a cambio presionando por dinero. Situación que viene afectando la cadena productiva de la zona y la estabilidad económica de la población.
Por eso, la asamblea acordó en acciones de defensa del río Magdalena, impedirán desde ya la la desviación del río en zona de túnel en la represa. Esto como acciones de resistencia en defensa de sus derechos y articulado al paro nacional minero energético que vienen promoviendo organizaciones sociales.
http://www.elespectador.com
lunes, 28 de noviembre de 2011
LA CAPACIDAD DE NAVEGACIÓN DE LAS FOCAS ES MAS PRECISA QUE EL GPS
Luego de varios años de monitorear una población de focas en el Antártico, investigadores descubren que estos mamíferos acuáticos son capaces de regresar al sitio exacto donde nacieron incluso luego de pasar hasta 5 años navegando en otras aguas.
De acuerdo con los resultados obtenidos por una reciente expedición de la British Antarctic Survey, al menos una especie de focas del Antártico, la Arctocephalus gazella, es capaz de retornar al lugar donde nación incluso luego de pasar hasta 5 años navegando en otras aguas.
Para descubrir esto los investigadores colocaron rastreadores en 335 focas poco después de su nacimiento. Monitoreando su actividad registraron que las focas regresaban año con año a la misma playa donde habían nacido, solo que en dichas ocasiones volvían para reproducirse. Y todavía más sorprendente es que, si acaso se equivocaban al encontrar el punto exacto, esta desviación era de apenas un menos de dos metros.Esto hace que las focas sean aún más precisas que los sistemas de geoposicionamiento satelital que sólo tienen una exactitud de localización de unos 5 metros.
Queda por descubrir qué mecanismo interno, natural, utilizan estos mamíferos acuáticos para orientarse con tan sorprendente precisión.
Por lo pronto, sin embargo, parece ser que este comportamiento tiene consecuencias en la supervivencia de la especie. Jaume Forcada, uno de los participantes en la expedición, asegura que este retorno periódico al lugar de nacimiento “ayuda a [las focas] a crear comunidades más estables en las cuales alumbrar y criar a los cachorros”.
[Phenomenica]
De acuerdo con los resultados obtenidos por una reciente expedición de la British Antarctic Survey, al menos una especie de focas del Antártico, la Arctocephalus gazella, es capaz de retornar al lugar donde nación incluso luego de pasar hasta 5 años navegando en otras aguas.
Para descubrir esto los investigadores colocaron rastreadores en 335 focas poco después de su nacimiento. Monitoreando su actividad registraron que las focas regresaban año con año a la misma playa donde habían nacido, solo que en dichas ocasiones volvían para reproducirse. Y todavía más sorprendente es que, si acaso se equivocaban al encontrar el punto exacto, esta desviación era de apenas un menos de dos metros.Esto hace que las focas sean aún más precisas que los sistemas de geoposicionamiento satelital que sólo tienen una exactitud de localización de unos 5 metros.
Queda por descubrir qué mecanismo interno, natural, utilizan estos mamíferos acuáticos para orientarse con tan sorprendente precisión.
Por lo pronto, sin embargo, parece ser que este comportamiento tiene consecuencias en la supervivencia de la especie. Jaume Forcada, uno de los participantes en la expedición, asegura que este retorno periódico al lugar de nacimiento “ayuda a [las focas] a crear comunidades más estables en las cuales alumbrar y criar a los cachorros”.
[Phenomenica]
FILMAN POR PRIMERA VEZ LA FORMACIÓN DE UNA ESTALACTITA OCEANICA
Equipo de la BBC registra por vez primera la formación de una estalactita oceánica, también conocida como "brinicle" o “toque de la muerte” del mar por acabar con la vida de todo el que cruce por su camino.
En un hecho inusitado, quedó registrado en las cámaras de la BBC la formación de un fenómeno marítimo que nunca antes había sido filmado. Se trata de una estalactita oceánica, también conocida en inglés como “brinicle” (por “brine icicle”, témpano de agua salada), básicamente una columna de hielo que se forman cuando las aguas del océano están sumamente tranquilas, lo cual significa que hay una gran diferencia entre la temperatura del agua (aproximadamente -1.9°C) y la temperatura del aire sobre una capa de hielo. Mark Brandon, oceanógrafo polar de la Open University, explica:
El calor fluye desde las aguas más cálidas hacia arriba, al aire demasiado frío, formando hielo nuevo desde el fondo. La sal en este hielo recién formado se concentra y empuja hacia los canales del agua salada. Y porque está muy fría y es muy salada, es más denso que el agua debajo.
El fenómeno también ha recibido el apodo de “toque de la muerte” (“finger of death”) porque, como se aprecia en la filmación, acaba con la vida de todo ser que se interpone en el paso de este gélido rayo del mundo oceánico.
Por cierto, el registro se realizó con cámaras de timelapse, en una primera tentativa gracias a los camarógrafos de la BBC Hugh Miller y Doug Anderson. El lugar del hallazgo fue debajo de la Isla Little Razorback, en el Polo Antártico
En un hecho inusitado, quedó registrado en las cámaras de la BBC la formación de un fenómeno marítimo que nunca antes había sido filmado. Se trata de una estalactita oceánica, también conocida en inglés como “brinicle” (por “brine icicle”, témpano de agua salada), básicamente una columna de hielo que se forman cuando las aguas del océano están sumamente tranquilas, lo cual significa que hay una gran diferencia entre la temperatura del agua (aproximadamente -1.9°C) y la temperatura del aire sobre una capa de hielo. Mark Brandon, oceanógrafo polar de la Open University, explica:
El calor fluye desde las aguas más cálidas hacia arriba, al aire demasiado frío, formando hielo nuevo desde el fondo. La sal en este hielo recién formado se concentra y empuja hacia los canales del agua salada. Y porque está muy fría y es muy salada, es más denso que el agua debajo.
El fenómeno también ha recibido el apodo de “toque de la muerte” (“finger of death”) porque, como se aprecia en la filmación, acaba con la vida de todo ser que se interpone en el paso de este gélido rayo del mundo oceánico.
Por cierto, el registro se realizó con cámaras de timelapse, en una primera tentativa gracias a los camarógrafos de la BBC Hugh Miller y Doug Anderson. El lugar del hallazgo fue debajo de la Isla Little Razorback, en el Polo Antártico
jueves, 24 de noviembre de 2011
MANATÍS EN PROBLEMAS
Estos animales están siendo víctimas de motores de barcos, redes de pesca y la marea roja, pero actualmente su peor enemigo es el frío
También conocidos como vacas marinas, estas criaturas son amables y tienen pocos depredadores naturales. Sin embargo, los alrededor de 5000 manatís de Florida están en problemas. Desde hace tiempo se sabe que son víctimas de motores de barcos, redes de pesca y la marea roja, pero actualmente su peor enemigo es el frío. Los últimos dos inviernos, según Florida Fish and Wildlife Conservation Commission, la hipotermia y el estrés causados por las bajas temperaturas, incluyendo los 12 días más fríos en 70 años, han matado al menos a 400 de estos mamíferos en peligro de extinción. Los manatís son rechonchos, pero no tienen la grasa aislante de las ballenas. En el invierno solían valerse de manantiales termales, pero ahora dependen en gran parte de las aguas que salen de plantas generadoras de energía. Todas, incluida esta en Palm Beach (arriba), deben calentar el agua a 16°C. Pero estas bañeras solo son ayuda parcial. Inviernos más templados podrían contribuir a mantener las aguas circundantes a temperaturas más tibias, y las poblaciones de manatís a flote.
HALLAN MOMIA DE SER EXTRAÑO EN CUSCO PERU
Antropólogo de Andahuaylillas aseguró que “médicos españoles y rusos han venido y han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”.
La cabeza triangular y su estatura son sus principales características. (RPP)
Fuera de este mundo. El antropólogo Renato Dávila Riquelme, del Museo Privado Ritos Andinos, de Andahuaylillas, en Cusco, anunció el hallazgo de una momia con características “no humanas” confirmadas por médicos españoles y rusos.
Dávila Riquelme informó en RPP que el cuerpo tiene 50 centímentros de estatura, una cabeza triangular, cavidades de los ojos desproporcionadas, fontanela abierta (característico en niños de hasta 1 año) y molares.
“Pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre”, aseguró el antropólogo. El especialista agregó que se le encontraron características exclusivas de la población de los andes peruanos, como el cráneo con el frontal dividido y la presencia del “hueso de los incas”, que es un triángulo que está en el occipital.
Así lo dio a conocer en RPP Noticias el antropólogo Renato Dávila Riquelme, quien detalló que la momia tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, gran cavidad de los ojos y molares no comunes en los humanos.
El antropólogo Renato Dávila Riquelme del Museo Privado Ritos Andinos, ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi (Cusco) anunció el hallazgo de una momia con características no humanas.
Dávila Riquelme detalló que el cuerpo tiene 50 centímetros de estatura, cabeza triangular, cavidad de los ojos demasiado grandes, la fontanela abierta, lo cual solo es característica de los niños hasta de 1 año y tiene molares, lo que demostraría que hay un desfase tremendo que no es común en los seres humanos.
“Tiene una apariencia no humana porque la cabeza es triangular y tremenda, es más, la cabeza es casi del tamaño del cuerpo y pensábamos que era un niño pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado de que efectivamente es un ser extraterrestre”, refirió a través de RPP Noticias.
EL NUEVO Y REVOLUCIONARIO MATERIAL CON PROPIEDADES COMO EL VIDRIO
Una característica común de las velas, los aviones y los circuitos electrónicos es que, todos ellos contienen resinas que se utilizan por su ligereza, fuerza y resistencia. Sin embargo, una vez tratadas, estas resinas ya no pueden ser reformadas. Sólo ciertos compuestos inorgánicos, como el vidrio, ofrecen esta posibilidad.
Pero ahora, se han combinado estas propiedades en un solo material, y lo que antes parecía imposible lo ha conseguido un equipo dirigido por Ludwik Leibler, investigador en el Laboratorio del CNRS “Matière Molle et Chimie” (CNRS/ESPCI ParisTech), y han desarrollado una nueva clase de compuestos capaces de esta proeza. Reparable y reciclable, este nuevo material se puede formar a su antojo y a temperatura alta de forma reversible.
Pero ahora, se han combinado estas propiedades en un solo material, y lo que antes parecía imposible lo ha conseguido un equipo dirigido por Ludwik Leibler, investigador en el Laboratorio del CNRS “Matière Molle et Chimie” (CNRS/ESPCI ParisTech), y han desarrollado una nueva clase de compuestos capaces de esta proeza. Reparable y reciclable, este nuevo material se puede formar a su antojo y a temperatura alta de forma reversible.
Sorprendentemente, sigue conservando algunas propiedades específicas de las resinas orgánicas y la goma: es ligero, insoluble y difícil de romper. También es barato y fácil de producir, este material puede ser utilizado en numerosas aplicaciones industriales, especialmente en el automóvil, aeronáutica, construcción, electrónica y el ocio. El trabajo se ha publicado en Science.
La sustitución de metales por materiales más ligeros aunque igual de eficientes resulta necesario para numerosas industrias, como la aeronáutica, automoción, construcción y la industria electrónica y de deportes. Debido a su excepcional fuerza mecánica y su resistencia térmica y química, los materiales compuestos a base de resinas termoestables son actualmente los más adecuados. Sin embargo, estas resinas deben ser tratadas in situ, usando desde el principio la forma definitiva de la pieza a fabricar. De hecho, una vez que estas resinas se han endurecido, la soldadura y la reparación resulta imposible. Además, incluso cuando está caliente, no se pueden reformar sus elementos como lo haría un herrero o vidriero.
Esto es por lo que el vidrio (sílice inorgánico) es un material único: una vez calientado, cambia de sólido a líquido de manera muy progresiva (transición vítrea), lo que significa que puede ser moldeado según sea necesario sin necesidad de moldes. Esta concepción de materiales altamente resistentes que pueden ser reparados y son infinitamente maleables, como el cristal, son un verdadero reto de conseguir, tanto en términos económicos y ecológicos. Se requiere un material capaz de fluir cuando está caliente, y en tanto sean insolubles, y sin frágilidad ni tan “pesados” como el cristal.
A partir de los ingredientes que se encuentran actualmente disponibles y se utilizan en la industria (resinas epoxi, endurecedores, catalizadores, etc), los investigadores del Laboratorio “Matière Molle et Chimie” (CNRS / ESPCI ParisTech) han desarrollado un nuevo material orgánico compuesto de una red molecular con originales propiedades: bajo la acción del calor, esta red se puede reorganizar sin alterar el número de enlaces cruzados entre sus átomos. Este nuevo material va desde el estado líquido al sólido o viceversa, como de vidrio. Hasta ahora, sólo el sílice y algunos compuestos inorgánicos muestran este tipo de comportamiento. Este material, así como sílice orgánico. Es insoluble, incluso cuando se calienta por encima de su temperatura de transición vítrea.
Sorprendentemente, a temperatura ambiente, este material se asemeja a cualquiera de los sólidos elásticos ya sean duros o blandos, dependiendo de la composición elegida. En ambos casos, tiene las mismas características que las resinas termoestables y cauchos que se usan actualmente en la industria, es decir, ligereza, resistencia e insolubilidad. Y lo más importante, tiene una ventaja significativa sobre estos, ya que es reformable a voluntad y puede ser reparado y reciclado bajo la acción del calor. Esta propiedad implica que puede sufrir transformaciones bajo métodos aún no previstos para las resinas termoestables o los materiales convencionales de plástico. En particular, se hace posible la producción de formas que son difíciles o incluso imposibles de obtener a través del moldeo o haciendo un molde, ya que saldría demasiado caro para el propósito previsto.
Usando como base los materiales compuestos, este nuevo material, por tanto, podría competir favorablemente con los metales, y encontrar amplias aplicaciones en sectores tan diversos como la electrónica, la fabricación de automóviles, la construcción, la aeronáutica o la impresión. Aparte de estas aplicaciones, tales resultados arrojan una luz inesperada sobre un problema fundamental: la física de la transición vítrea.
lunes, 21 de noviembre de 2011
"DEJA DE PROTESTAR" ¿TENDRAN MIEDO DEL CAMBIO?
Un interesante anuncio televisivo envía un mensaje de anti (auto)expresión fomentando supuestamente la libertad de expresión.
Un aparentemente inocente anuncio de la popular marca trasnacional de marcadores Sharpie muestra cómo se construyen mensajes en la publicidad para tratar de influir sutilmente en la psique de las masas.
En este colorido comercial, que supuestamente celebra la libertad de expresión envuelta en un atmósfera de todo lo culturalmente cool —los deportes extremos, los hippies, el rock—, se deja caer una pancarta con colores psicodélicos alzada por unos jóvenes donde se lee el lema “Deja de protestar”.
¿Es esto pura y simple irreverencia? Todos los mensajes del comercial se apegan a la línea de guión de manifestar la juventud y la autoexpresión. ¿Por qué entreverar entonces uno que contradice esto?
Quizás la razón sea la expuesta en el libro Media Virus de Douglas Rushkoff, en el que se enfatiza en la efectividad memética de los oximorones (por ejemplo, smart drugs). En este caso, “Dejar de protestar”, bajo el aura cool de “exprésate”, se convierte en una especie de caballo de troya en la psique, una impronta que busca cultivarse y desencadenarse ulteriormente: exprésate sin protestar, exprésate como todos los demás, escribe lo que todos escriben.
También este comercial muestra cómo las corporaciones intenta cooptar la inconformidad pública y canalizarla hacia el consumismo. Si la gente está protestando y elaborando pancartas, que esto se convierta en un negocio y así se desvirtúe el movimiento contestario al incrustarlo en un mercado, en una moda.
CIENTIFICOS DISEÑAN CHIP QUE IMITA AL CEREBRO HUMANO
Científicos de la Universidad de Harvard y del MIT diseñan un chip que imita la estructura neuronal del cerebro humano y que podría dar paso a increíbles tecnologías híbridas entre el hombre y la máquina.
Podría decirse, acaso únicamente como proposición provocativa, que la inteligencia artificial no se ha desarrollado al nivel que se espera sobre todo por dos razones. La primera, que el único modelo que un dispositivo inteligente puede imitar es el humano: sea esto o no narcisista, no conocemos un cerebro que sea más inteligente que el nuestro, que haya demostrado esa misma inteligencia con obras en el mundo. El problema es que nuestros recursos son todavía demasiado limitados para conocer a fondo las estructuras y funciones de dicho órgano, y esa es la segunda dificultad: el cerebro humano es el modelo de la inteligencia artificial, pero un modelo que solo en años reciente hemos ido conociendo poco a poco en sus sutilezas y sus detalles.
Un ejemplo: se sabe ahora que el cerebro tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas, pero todavía se desconoce de qué manera estas células se conectan entre sí, qué tipo de conexiones forman para asistir al cerebro en tareas que nada tienen de simples (aun las más elementales) como el movimiento, la memoria o el aprendizaje.
Asimismo, se ha dicho que uno de los rasgos que hacen al cerebro único y hasta ahora inimitable (y no solo en el caso humano), es que nuestras neuronas funcionan en procesos paralelos, mientras que en la inteligencia artificial durante mucho tiempo se trabajó con procesos en serie.
Sin embargo, esto podría cambiar gracias a un chip desarrollado por investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts que intenta emular al cerebro humano.
Se trata de un chip que deja de lado el viejo modelo, tomado de las neuronas, en el que una fuente tiene que emitir un mensaje y un receptor interpretarlo, algo que las células hacen naturalmente por medio de los neurotransmisores y los neuroreceptores, un modelo binario que al calcarse casi íntegro a los chips computacionales dejó de tomar en cuenta la plasticidad sináptica, es decir, la fuerza o la debilidad de las conexiones interneuronales a lo largo del tiempo y en lo cual están involucrados iones como el sodio, el calcio y el potasio.
Por esta razón este nuevo chip cuenta con un total de 400 transistores que permiten que la corriente fluya no a través de un sistema digital de encendido/apagado, sino uno análogo muy bien afinado.
Podría decirse, acaso únicamente como proposición provocativa, que la inteligencia artificial no se ha desarrollado al nivel que se espera sobre todo por dos razones. La primera, que el único modelo que un dispositivo inteligente puede imitar es el humano: sea esto o no narcisista, no conocemos un cerebro que sea más inteligente que el nuestro, que haya demostrado esa misma inteligencia con obras en el mundo. El problema es que nuestros recursos son todavía demasiado limitados para conocer a fondo las estructuras y funciones de dicho órgano, y esa es la segunda dificultad: el cerebro humano es el modelo de la inteligencia artificial, pero un modelo que solo en años reciente hemos ido conociendo poco a poco en sus sutilezas y sus detalles.
Un ejemplo: se sabe ahora que el cerebro tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas, pero todavía se desconoce de qué manera estas células se conectan entre sí, qué tipo de conexiones forman para asistir al cerebro en tareas que nada tienen de simples (aun las más elementales) como el movimiento, la memoria o el aprendizaje.
Asimismo, se ha dicho que uno de los rasgos que hacen al cerebro único y hasta ahora inimitable (y no solo en el caso humano), es que nuestras neuronas funcionan en procesos paralelos, mientras que en la inteligencia artificial durante mucho tiempo se trabajó con procesos en serie.
Sin embargo, esto podría cambiar gracias a un chip desarrollado por investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts que intenta emular al cerebro humano.
Se trata de un chip que deja de lado el viejo modelo, tomado de las neuronas, en el que una fuente tiene que emitir un mensaje y un receptor interpretarlo, algo que las células hacen naturalmente por medio de los neurotransmisores y los neuroreceptores, un modelo binario que al calcarse casi íntegro a los chips computacionales dejó de tomar en cuenta la plasticidad sináptica, es decir, la fuerza o la debilidad de las conexiones interneuronales a lo largo del tiempo y en lo cual están involucrados iones como el sodio, el calcio y el potasio.
Por esta razón este nuevo chip cuenta con un total de 400 transistores que permiten que la corriente fluya no a través de un sistema digital de encendido/apagado, sino uno análogo muy bien afinado.
“Si realmente quieres mimetizar las funciones cerebrales realísticamente, tienes que hacer más que simplemente apretar [encender o apagar las conexiones neuronales]. Tienes que capturar los procesos intracelulares que son canales basados en iones”, dijo al respecto Chi-Sang Poon, uno de los investigadores participantes en el diseño del chip.
Y con este dispositivo se espera, claro, entender mejor la función que tienen dichos iones en la comunicación neuronal, pero sobre todo se pretende que chips como este puedan sustituir áreas dañadas del cerebro.
Otros usos podrían ser en neuroprótesis, interfaces máquina-cerebro, neurobiótica, computación neuromimética, aprendizaje de las máquinas e incluso, eventualmente, máquinas orgánicas o seres humanos maquinizados a quienes esta tecnología los lleve más allá de la capacidad cerebral promedio.
¿CONVIVIR CON LA NATURALEZA DEBERIA SER UN DERECHO UNIVERSAL O PRIVILEGIO DE UNOS CUANTOS?
En una atractiva propuesta, Tony King, director de Scottish Wildlife Trust, sugiere que el contacto con la vida silvestre bien pudiera considerarse entre los derechos humanos más elementales que todos deberíamos tener garantizados.
Tony King es director de Scottish Wildlife Trust, organización conservacionista que se ocupa del cuidado de la vida salvaje escocesa. Este día King escribió un artículo en el que se pregunta si el acceso a la naturaleza debería considerarse un derecho universal o solo el privilegio de algunos.
«Ningún gobierno ha reconocido el contacto con la naturaleza como un derecho, aunque esto puede y debe generar beneficios para todos en la sociedad», dice King al inicio de su artículo, agregando además que este debería incluirse en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia.
Es cierto que algunas otras condiciones, algunas incluso básicas, son mucho más urgentes en varios países, sin embargo, dice King, “las terribles privaciones sufridas por la gente en todo el mundo no deberían cegarnos ante las desigualdades que perviven en nuestro país”.
Y King se refiere sobre todo al hecho de que el acceso a la naturaleza no está visto como un derecho que todos deberíamos tener garantizado por los beneficios que conlleva, particularmente entre los niños. Asegura el autor que “el acceso regular y disponible a un entorno rico en vida silvestre es esencial para la salud y el bienestar de los niños […], esencial para alcanzar una mejor salud, un mejor nivel educativo y un mejor desarrollo social”.
Asimismo, según algunos estudios, los niños que tienen la oportunidad de convivir con la naturaleza tiene una mejor autoestima, confianza en sí mismos, independencia, autonomía e iniciativa que aquellos que desafortunadamente no pueden hacerlo.
Los gobiernos pueden y deben articular un nuevo derecho: que cada niño y joven tenga el derecho de crecer y vivir en un entorno rico en vida silvestre de alta calidad y de fácil acceso a los beneficios físico y mentales, ventajas de desarrollo y oportunidades de juego que ello implica.
Desde esta perspectiva, los derechos humanos aplicados a un contexto de conservación natural adquieren un panorama mucho más amplio, que trasciende los conceptos que habitualmente escuchamos cuando se habla del tema y, además, que incluso en países en vías de desarrollo podrían implementarse paralelamente a las necesidades más apremiantes.
[Guardian]
Tony King es director de Scottish Wildlife Trust, organización conservacionista que se ocupa del cuidado de la vida salvaje escocesa. Este día King escribió un artículo en el que se pregunta si el acceso a la naturaleza debería considerarse un derecho universal o solo el privilegio de algunos.
«Ningún gobierno ha reconocido el contacto con la naturaleza como un derecho, aunque esto puede y debe generar beneficios para todos en la sociedad», dice King al inicio de su artículo, agregando además que este debería incluirse en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia.
Es cierto que algunas otras condiciones, algunas incluso básicas, son mucho más urgentes en varios países, sin embargo, dice King, “las terribles privaciones sufridas por la gente en todo el mundo no deberían cegarnos ante las desigualdades que perviven en nuestro país”.
Y King se refiere sobre todo al hecho de que el acceso a la naturaleza no está visto como un derecho que todos deberíamos tener garantizado por los beneficios que conlleva, particularmente entre los niños. Asegura el autor que “el acceso regular y disponible a un entorno rico en vida silvestre es esencial para la salud y el bienestar de los niños […], esencial para alcanzar una mejor salud, un mejor nivel educativo y un mejor desarrollo social”.
Asimismo, según algunos estudios, los niños que tienen la oportunidad de convivir con la naturaleza tiene una mejor autoestima, confianza en sí mismos, independencia, autonomía e iniciativa que aquellos que desafortunadamente no pueden hacerlo.
Los gobiernos pueden y deben articular un nuevo derecho: que cada niño y joven tenga el derecho de crecer y vivir en un entorno rico en vida silvestre de alta calidad y de fácil acceso a los beneficios físico y mentales, ventajas de desarrollo y oportunidades de juego que ello implica.
Desde esta perspectiva, los derechos humanos aplicados a un contexto de conservación natural adquieren un panorama mucho más amplio, que trasciende los conceptos que habitualmente escuchamos cuando se habla del tema y, además, que incluso en países en vías de desarrollo podrían implementarse paralelamente a las necesidades más apremiantes.
[Guardian]
EL VATICANO DEMANDA A BENETTON POR FOTOMONTAJE DEL PAPA BESANDO A OTRO HOMBRE
Inicial el Estado Vaticano acciones legales contra United Colors of Benetton, la marca que en su campaña “Unhate” muestra al papa besando a un alto jerarca del islamismo.
Luego de la polémica suscitada por Unhate, la más reciente campaña publicitaria de la marca United Colors of Benetton, el Estado Vaticano decidió emprender acciones legales para impedir la circulación de por lo menos un afiche: el que muestra a Joseph Ratzinger, el Sumo Pontífice de los católicos, besando a Ahmed Mohamed el-Tayeb, imán de la mezquita cairota de al Azhar y también una reconocida autoridad dentro de la religión islámica.
Recordemos que la campaña tiene como objetivo principal “contrastar la cultura del odio y promover la cercanía entre personas, religiones, culturas y un entendimiento pacífico entre los motivos de cada cual”, y que su tema central es el beso, “el símbolo más universal de amor, entre líderes políticos y religiosos del mundo”.
Pero a juzgar por la virulenta reacción institucional de la Santa Sede, ni la intención ni las formas causaron gracia o por lo menos simpatía entre el papa y sus allegados, quienes obligaron a Benetton a retirar de su campaña ese fotomontaje.
Hasta ahora ningún otro de los personajes retratados en los carteles —Obama, Chávez, Sarkozy, Merkell, Kim-Jong II, etc.— ha hecho declaraciones públicas al respecto.
¿ES EL EMPLEO UN SISTEMA OBSOLETO EN LA ACTUALIDAD?
El empleo es un concepto que, afortunadamente, podría volverse pronto obsoleto; el trabajo y la creación de un valor para la sociedad poco tienen que ver con la esclavización de las personas ante un empleador.
“La emancipación siempre llega puntual, llegar tarde a esa cita sería un pecado”
Con la consolidación de las tecnologías digitales como un pulso omnipresente en nuestra cotidianidad, las estructuras sociales, los patrones culturales y los conceptos rectores de la psique colectiva han experimentado una transformación tan radical y acelerada que quizá seamos parte de la mayor revolución sociocultural de la historia humana.
Y al igual que toda transformación, este proceso ha cobrado múltiples “víctimas”, es decir, aquellas instituciones, sistemas y organismos que no son capaces, por su propia naturaleza o por simple abstinencia, de sintonizarse con las pautas del actual escenario. Y entre estas “víctimas” podemos considerar la pérdida de miles de negocios y millones de empleos que han dejado de ser relevantes para las tendencias socioeconómicas que rigen esta nueva realidad.
Un caso interesante es el de las oficinas de correo, que año con año, desde hace una década, han visto cómo el número de usuarios que recurren a sus servicios va desplomándose. En el caso de la oficina estadounidense de correos, el U.S. Postal Service, ha perdido tantos usuarios que incluso se maneja la posibilidad de su cierre en el corto plazo, lo cual dejaría sin empleo a cerca de 600,000 personas (tan solo en los últimos 4 años los envíos disminuyeron un 22% ante la masiva popularización y tajante practicidad de herramientas como el correo electrónico).
Cada nuevo programa de computadora que se estrena hace básicamente lo que hasta hace poco era tarea de una persona, solo que el primero lo hace de una manera más rápida, barata y efectiva. Y por esta razón la digitalización o la robotización de millones de labores emerge como una tendencia ineludible. Por otro lado los gobernantes afirman, de manera sistemática y en prácticamente todo país, que el gran problema es la falta de empleo, una postura un tanto contradictoria cuando coexiste con la promoción y el financiamiento del desarrollo tecnológico. Y precisamente esto es lo que Douglas Rushkoff, tal vez el más brillante teórico de los medios y un lúcido analista socioeconómico, se ha atrevido a cuestionar en un artículo publicado en CNN y titulado “Are Jobs Obsolete?”. ¿Es en verdad el desempleo un problema fundamental o en realidad se trata de una inercia retórica que ya no necesariamente encaja en la vida contemporánea?
“Me da miedo siquiera preguntarlo, pero ¿desde cuándo el desempleo se convirtió en un problema? Entiendo que todos queremos nuestro salario, o al menos queremos dinero. Queremos alimento, techo, vestido y todas esas cosas que el dinero puede adquirir. ¿Pero de verdad queremos empleos?”, cuestiona el también profesor de la New York University.
Parece que el empleo, y no la productividad, se ha convertido en la meta a largo plazo de la estrategia económica de distintos gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos (al cual se refiere Rushkoff en su artículo). Si tomamos en cuenta que en el mundo se produce casi el doble de alimentos de lo que los 6 mil millones de habitantes necesitamos, entonces quizá no se trata de que no haya recursos para que todos vivamos, sino que “necesitamos” de un sistema que nos obligue a merecer el sustento que recibimos (algo relativamente absurdo, pues hay millones de personas que trabajan jornadas de hasta 16 horas diarias y apenas ganan para sobrevivir).
El empleo es un concepto relativamente nuevo. Las personas siempre han trabajado, pero no fue sino hasta el Renacimiento, época en donde surgió el primer anteecente corporativo, cuando las personas trabajaban para sí mismas, ya fuese como carpinteros, pastores o zapateros, intercambiando el fruto de su trabajo por otros bienes y servicios que requerían para vivir. En ese esquema los únicos que veían su riqueza disminuir eran los aristócratas, quienes dependían de sus títulos nobiliarios para obtener dinero a partir del esfuerzo de aquellos que trabajaban. Ante ellos las clases gobernantes recurrieron a un nuevo sistema que obligó a todos estos pequeños trabajadores a ceder su trabajo a industrias que tenían la autorización exclusiva para proveer el mercado y fue así como surgieron los conceptos de empleo y de empleados.
Al igual que en la era industrial, tiempos durante los cuales miles de personas fueron reemplazadas por máquinas, ahora, en la era digital, se ha desatado un proceso similar: las herramientas digitales aumentan la eficiencia, reemplazan a personas y aumentan las ganancias corporativas. Lo anterior resulta ciertamente negativo para los empleados y los sindicatos, pero ¿es en realidad un fenómeno nocivo para nosotros? A fin de cuentas recordemos que ese es el rol original de las tecnologías: facilitar las labores y procesos productivos de una sociedad.
“La pregunta que tenemos que comenzar a hacernos no es cómo emplearemos a toda esa gente que es reemplazada por la tecnología, sino cómo podemos organizar una sociedad alrededor de algo más allá del empleo.
Pero en lugar de apostar a un nuevo diseño orientado hacia la cooperación y el bienestar compartido, parece que aquellos que controlan los sistemas que nos rigen prefieren seguir incentivando un modelo basado en un mercado de carencias, dentro del cual se negocian cosas que en realidad existen en abundancia y serían suficientes para todos.
“De lo que carecemos no es de empleo, sino de una forma de distribuir con justicia los bienes que hemos generado a través de nuestras tecnologías y una forma de crear sentido en un mundo que ya ha producido mucho más de lo necesario”.
A lo largo del último siglo se han probado alternativas al sistema capitalista. Una de las más populares fue el comunismo, dentro del cual los bienes eran distribuidos equitativamente, sin embargo, este no representaba un diseño estimulante, que motivase a la población a producir y colaborar, además de que jamás funcionó, por múltiples razones, como estaba pensado. Del otro lado, el más reciente diseño el capitalismo, el libre mercado, opta por simplemente dejar sufrir a aquellos que no son capaces de capitalizarse, esperar a que se diluyan. Pero como hemos comprobado, este modelo también está lejos de ser funcional y, en cambio, promueve un gran abanico de “anti-valores” como la ambición, la competencia, el clasismo y la frivolidad.
Y es precisamente dentro de esta búsqueda por generar una nueva alternativa al actual sistema que la era digital ofrece una opción interesante: intercambiar información o, mejor dicho, bits, en lugar de bienes. En esta dinámica el escenario es el hiperespacio, y a través de este podemos proveernos, aportando un valor a nuestro entorno, de aquellas cosas que necesitamos o deseamos. Si aceptáramos que el alimento y el hogar son derechos fundamentales de todo ser humano (existe suficiente de ambas cosas para que a nadie le falte), entonces el resto del trabajo que hiciéramos serviría para adquirir aquellas cosas que no son indispensables para nuestra existencia pero que sin duda la enriquecen. Por cierto, estas labores, como programar un software, generar piezas de comunicación, enseñar a distancia o escribir un libro, se pueden realizar de manera independiente, sin necesidad de convertirte en un empleado de alguien (en especial de las grandes corporaciones).
Tomando en cuenta todo lo anterior, y luego de hacer conciencia sobre esta acelerada transformación en la que estamos inmersos como sociedad mundial, durante la cual muchos de nuestros pilares socioculturales caerán para no levantarse, sería interesante reflexionar si el concepto de empleo es una de las cosas que en realidad queremos salvar.
Y para concluir podemos afirmar pocas cosas, pero suficientes para coquetear con la idea de consumar un rediseño de nuestra realidad productiva:
a) El modelo actual no funciona (¿Alguien aún lo duda?).
b) La decisión de explorar nuevos horizontes esta solo en nuestras manos.
c) Estamos frente a una oportunidad histórica para dar una inédita sacudida a nuestra realidad sociocultural.
d) La respuesta a este reto está seguramente ligada, en alguna medida, a las herramientas digitales y a nuestra relación con el medioambiente.
e) Si aspiramos a una vida mejor, compartida, sería bueno que nos apresuráramos a encontrar pronto la mejor alternativa posible.
“La emancipación siempre llega puntual, llegar tarde a esa cita sería un pecado”
Con la consolidación de las tecnologías digitales como un pulso omnipresente en nuestra cotidianidad, las estructuras sociales, los patrones culturales y los conceptos rectores de la psique colectiva han experimentado una transformación tan radical y acelerada que quizá seamos parte de la mayor revolución sociocultural de la historia humana.
Y al igual que toda transformación, este proceso ha cobrado múltiples “víctimas”, es decir, aquellas instituciones, sistemas y organismos que no son capaces, por su propia naturaleza o por simple abstinencia, de sintonizarse con las pautas del actual escenario. Y entre estas “víctimas” podemos considerar la pérdida de miles de negocios y millones de empleos que han dejado de ser relevantes para las tendencias socioeconómicas que rigen esta nueva realidad.
Un caso interesante es el de las oficinas de correo, que año con año, desde hace una década, han visto cómo el número de usuarios que recurren a sus servicios va desplomándose. En el caso de la oficina estadounidense de correos, el U.S. Postal Service, ha perdido tantos usuarios que incluso se maneja la posibilidad de su cierre en el corto plazo, lo cual dejaría sin empleo a cerca de 600,000 personas (tan solo en los últimos 4 años los envíos disminuyeron un 22% ante la masiva popularización y tajante practicidad de herramientas como el correo electrónico).
Cada nuevo programa de computadora que se estrena hace básicamente lo que hasta hace poco era tarea de una persona, solo que el primero lo hace de una manera más rápida, barata y efectiva. Y por esta razón la digitalización o la robotización de millones de labores emerge como una tendencia ineludible. Por otro lado los gobernantes afirman, de manera sistemática y en prácticamente todo país, que el gran problema es la falta de empleo, una postura un tanto contradictoria cuando coexiste con la promoción y el financiamiento del desarrollo tecnológico. Y precisamente esto es lo que Douglas Rushkoff, tal vez el más brillante teórico de los medios y un lúcido analista socioeconómico, se ha atrevido a cuestionar en un artículo publicado en CNN y titulado “Are Jobs Obsolete?”. ¿Es en verdad el desempleo un problema fundamental o en realidad se trata de una inercia retórica que ya no necesariamente encaja en la vida contemporánea?
“Me da miedo siquiera preguntarlo, pero ¿desde cuándo el desempleo se convirtió en un problema? Entiendo que todos queremos nuestro salario, o al menos queremos dinero. Queremos alimento, techo, vestido y todas esas cosas que el dinero puede adquirir. ¿Pero de verdad queremos empleos?”, cuestiona el también profesor de la New York University.
Parece que el empleo, y no la productividad, se ha convertido en la meta a largo plazo de la estrategia económica de distintos gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos (al cual se refiere Rushkoff en su artículo). Si tomamos en cuenta que en el mundo se produce casi el doble de alimentos de lo que los 6 mil millones de habitantes necesitamos, entonces quizá no se trata de que no haya recursos para que todos vivamos, sino que “necesitamos” de un sistema que nos obligue a merecer el sustento que recibimos (algo relativamente absurdo, pues hay millones de personas que trabajan jornadas de hasta 16 horas diarias y apenas ganan para sobrevivir).
El empleo es un concepto relativamente nuevo. Las personas siempre han trabajado, pero no fue sino hasta el Renacimiento, época en donde surgió el primer anteecente corporativo, cuando las personas trabajaban para sí mismas, ya fuese como carpinteros, pastores o zapateros, intercambiando el fruto de su trabajo por otros bienes y servicios que requerían para vivir. En ese esquema los únicos que veían su riqueza disminuir eran los aristócratas, quienes dependían de sus títulos nobiliarios para obtener dinero a partir del esfuerzo de aquellos que trabajaban. Ante ellos las clases gobernantes recurrieron a un nuevo sistema que obligó a todos estos pequeños trabajadores a ceder su trabajo a industrias que tenían la autorización exclusiva para proveer el mercado y fue así como surgieron los conceptos de empleo y de empleados.
Al igual que en la era industrial, tiempos durante los cuales miles de personas fueron reemplazadas por máquinas, ahora, en la era digital, se ha desatado un proceso similar: las herramientas digitales aumentan la eficiencia, reemplazan a personas y aumentan las ganancias corporativas. Lo anterior resulta ciertamente negativo para los empleados y los sindicatos, pero ¿es en realidad un fenómeno nocivo para nosotros? A fin de cuentas recordemos que ese es el rol original de las tecnologías: facilitar las labores y procesos productivos de una sociedad.
“La pregunta que tenemos que comenzar a hacernos no es cómo emplearemos a toda esa gente que es reemplazada por la tecnología, sino cómo podemos organizar una sociedad alrededor de algo más allá del empleo.
Pero en lugar de apostar a un nuevo diseño orientado hacia la cooperación y el bienestar compartido, parece que aquellos que controlan los sistemas que nos rigen prefieren seguir incentivando un modelo basado en un mercado de carencias, dentro del cual se negocian cosas que en realidad existen en abundancia y serían suficientes para todos.
“De lo que carecemos no es de empleo, sino de una forma de distribuir con justicia los bienes que hemos generado a través de nuestras tecnologías y una forma de crear sentido en un mundo que ya ha producido mucho más de lo necesario”.
A lo largo del último siglo se han probado alternativas al sistema capitalista. Una de las más populares fue el comunismo, dentro del cual los bienes eran distribuidos equitativamente, sin embargo, este no representaba un diseño estimulante, que motivase a la población a producir y colaborar, además de que jamás funcionó, por múltiples razones, como estaba pensado. Del otro lado, el más reciente diseño el capitalismo, el libre mercado, opta por simplemente dejar sufrir a aquellos que no son capaces de capitalizarse, esperar a que se diluyan. Pero como hemos comprobado, este modelo también está lejos de ser funcional y, en cambio, promueve un gran abanico de “anti-valores” como la ambición, la competencia, el clasismo y la frivolidad.
Y es precisamente dentro de esta búsqueda por generar una nueva alternativa al actual sistema que la era digital ofrece una opción interesante: intercambiar información o, mejor dicho, bits, en lugar de bienes. En esta dinámica el escenario es el hiperespacio, y a través de este podemos proveernos, aportando un valor a nuestro entorno, de aquellas cosas que necesitamos o deseamos. Si aceptáramos que el alimento y el hogar son derechos fundamentales de todo ser humano (existe suficiente de ambas cosas para que a nadie le falte), entonces el resto del trabajo que hiciéramos serviría para adquirir aquellas cosas que no son indispensables para nuestra existencia pero que sin duda la enriquecen. Por cierto, estas labores, como programar un software, generar piezas de comunicación, enseñar a distancia o escribir un libro, se pueden realizar de manera independiente, sin necesidad de convertirte en un empleado de alguien (en especial de las grandes corporaciones).
Tomando en cuenta todo lo anterior, y luego de hacer conciencia sobre esta acelerada transformación en la que estamos inmersos como sociedad mundial, durante la cual muchos de nuestros pilares socioculturales caerán para no levantarse, sería interesante reflexionar si el concepto de empleo es una de las cosas que en realidad queremos salvar.
Y para concluir podemos afirmar pocas cosas, pero suficientes para coquetear con la idea de consumar un rediseño de nuestra realidad productiva:
a) El modelo actual no funciona (¿Alguien aún lo duda?).
b) La decisión de explorar nuevos horizontes esta solo en nuestras manos.
c) Estamos frente a una oportunidad histórica para dar una inédita sacudida a nuestra realidad sociocultural.
d) La respuesta a este reto está seguramente ligada, en alguna medida, a las herramientas digitales y a nuestra relación con el medioambiente.
e) Si aspiramos a una vida mejor, compartida, sería bueno que nos apresuráramos a encontrar pronto la mejor alternativa posible.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
EL IDÍLICO TÚNEL DE ARBOLES EN KLEVAN, UCRANIA
Un sublime pasadizo formado por árboles se ha convertido, entendiblemente, en una popular atracción para locales y foráneos; el frondoso túnel se encuentra cerca del pequeño pueblo de Klevan, en Ucrania.
A las afueras de un minúsculo pueblo llamado Klevan, en Ucrania, se encuentra uno de los pasadizos naturales más notables del planeta. Se trata de un frondoso túnel, perfectamente moldeado, que atraviesa un bosque. El escenario remite a una especie de portal onírico que sigilosamente aguarda ser atravesado, quizá por una bella chica local que entienda el lenguaje de las aves, tal vez por una pareja como parte de un ritual para consumar su amor o, por qué no, por una tribu de seres elementales que coquetean con algún tipo de emancipación.
Curiosamente este vórtice verde, una de las principales atracciones naturales de Ucrania, nació a partir de la interacción entre la naturaleza y el ser humano: el sublime conducto fue moldeado por el paso recurrente de un tren a través del bosque. Localmente se le conoce como “Тоннель любви” (“Túnel del amor” en ruso), por la gran atracción que genera en parejas de visitantes que deciden atravesarlo tomados de la mano.
A las afueras de un minúsculo pueblo llamado Klevan, en Ucrania, se encuentra uno de los pasadizos naturales más notables del planeta. Se trata de un frondoso túnel, perfectamente moldeado, que atraviesa un bosque. El escenario remite a una especie de portal onírico que sigilosamente aguarda ser atravesado, quizá por una bella chica local que entienda el lenguaje de las aves, tal vez por una pareja como parte de un ritual para consumar su amor o, por qué no, por una tribu de seres elementales que coquetean con algún tipo de emancipación.
Curiosamente este vórtice verde, una de las principales atracciones naturales de Ucrania, nació a partir de la interacción entre la naturaleza y el ser humano: el sublime conducto fue moldeado por el paso recurrente de un tren a través del bosque. Localmente se le conoce como “Тоннель любви” (“Túnel del amor” en ruso), por la gran atracción que genera en parejas de visitantes que deciden atravesarlo tomados de la mano.
VIDEO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)